Quien dijo el hombre es un ser racional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

TEMA 2: Concepciones filosóficas del ser humano.
Existen comportamientos universales: los seres humanos siempre se han preguntado acerca de si mismos, elaborando explicaciones de la realidad, forma de organización social, religiosa, artística, etc...
La antropología filosófica responde a todas las preguntas que el hombre se hace sobre sí mismo.
Filosofía autobiográfica que se refiere a los esfuerzos individuales que realizan los pensadores para responder estos temas.
Filosofía sistemática son afirmaciones o teorías que tienen validez universal.

Teorías autobiográficas sobre el ser humano


Teorías religiosas: se basan en creencias, que los hombres aceptan por fe o por experiencia privadas, en el relato del Génesis lo más importante es que Dios crea al hombre a su imagen i semejanza.
Teorías Filosóficas: se justifican por la razón y tienen validez universal.
El ser humano es un ser racional: la razón define al hombre.
El ser humano es un ser social: es un animal social, político, vive en sociedad.
El ser humano es un ser libre: la libertad hace que el hombre sea hombre.
El ser humano es un ser moral: se preocupa por el bien y por el mal.
El ser humano es un ser metafísico: necesita encontrar sentido a su vida.
Filosofía sistemática.
1. Razón. Desde siempre el ser humano se ha definido como un ser racional.
F.Griega: Platón, identifica la razón con el alma. Aristóteles considera que el alma es la forma organizadora del cuerpo, es decir, es racional. La principal función era conocer.
F.Medieval: el hombre se divide en cuerpo y alma, Dios ha creado todas las almas, por tanto somos eternos. La razón es una participación en la inteligencia divina.
F.Moderna: se basa en la confianza ciega en la razón: Pienso luego existo. Atreves de la razón se puede conseguir la felicidad.
En los siglos XIX y XX la ciencia confía cada vez más en la razón, mientras que la filosofía comienza a desconfiar de ella. Desde Hegel hasta nuestros días la razón ya no importa, se insiste más en los sentimientos, en la voluntad, en la vida, en el instinto y el inconsciente.
Los filósofos de la sospecha.

Sigmund Freud:


En toda persona existe una parte irracional e incluso inconsciente que juega un papel importante en la formación de su personalidad.

Karl Marx


Dice que el motor del mundo es el dinero. Todo depende de las relaciones materiales con las que el hombre se relaciona con el medio: el trabajo, el capital, el consumo, etc

Friedrich Nietzsche


La razón no vale para nada, lo que vale es el impulso vital que tiene el hombre, el deseo de ser el mejor, de destacar. La vida se rige por la voluntad de poder.
2. Ser Social: Aristóteles fue el primero que dijo que el hombre era un ser racional. ¿Es el hombre algo al margen de la sociedad? Si nosotros cambiamos el lugar donde vivimos cambiaría casi todo en nosotros.
3. Ser libre y moral: ser libre, es ser causa de uno mismo. Dos formas de entender la libertad, 1 la libertad física: que no hay nada externo que nos impida actuar. 2 libertad interna es decidir sobre lo que quiero hacer.
Acerca de la existencia y límites de la libertad interna hay distintas opiniones.
Determinismo: niega la existencia de la libertad en el ser humano, cree en el destino.
Biológico: determinado por la herencia de nuestros padres.
Educacional: la educación dirige nuestra conducta.
Social: Somos lo que la sociedad quiere que seamos.
Psicológico: Pensamos que lo que hacemos lo hacemos libremente, pero realmente no, todo está en nuestra mente.

Indeterminismo


Afirma la libertad humana. Somos libres, yo decido lo que hago. La teoría filosófica que defiende el indeterminismo es el existencialismo: el autor es Jean Paúl Sartre, considera que el hombre está condenado a ser libre, siempre tiene que tomar decisiones, la libertad no es algo exterior sino interna de la conducta humana.
Libertad condicionada: es la postura intermedia entre el determinismo y el indeterminismo. Siempre hay cosas que influyen en mis decisiones, como mi familia, el clima, etc. Pero en último lugar el que toma la decisión soy yo.
Derechos deberes y dignidad humana
La idea de naturaleza es aquello que permanece estable en todo cambio y además explica ese cambio. La esencia y la naturaleza explican el comportamiento humano.
El derecho natural considera bueno lo que está de acuerdo con la naturaleza humana, y malo lo que está en desacuerdo con ella. Esto es el Jusnaturalismo.
El relativismo es la teoría moral que afirma que no hay normas ni valores universales y que todos derivan de la cultura, la situación o del poder establecido.
La moral natural defiende los derechos naturales del hombre frente a todo tipo de arbitrariedad.
La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789 distingue los derechos del hombre como naturales de los derechos de los ciudadanos que derivan del gobernante. La política no puede ir en contra de los derechos naturales del hombre.

Entradas relacionadas: