Diferencias entre la desamortización de Mendizábal y la de Madoz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Tweet |
TEMA 4: LAS DESAMORTIZACIONES
Los diputados de las Cortes de Cádiz, entre 1811 Y 1813, iniciaron la labor de convertir en libre la propiedad del Antiguo Régimen: las fincas rústicas y urbanas. El proceso no finalizó hasta 1841.
-Desvincular los bienes de la nobleza y Desamortizar los bienes eclesiásticos y municipales. Pretendían sacar al Mercado libre.
Desvincular a los bienes de los seglares y desamortización bienes eclesiásticos.
Las propiedades pasarán a ser particulares y con Esto un aumento de la riqueza nacional.
La desvinculación tuvo una doble cesión. La Primera fue la abolición de los señoríos y la segunda la supresión de los Mayorazgos. La primera ley que la recogía se escribíón el 1820 pero la Resistencia de la nobleza la retrasaron hasta 1841.
El mayorazgo había sido la fórmula por la que las
Casas nobiliarias en los siglos anteriores podían mantener una gran parte de
Sus propiedades; el primogénito de la casa recibía por herencia un bloque de
Bienes del que no era propietario y podía aumentar con compras, pero nunca
Podía vender, manteniendo el deber de transmitírselo a su heredero.
La
Abolición supónía que estos bienes eran declarados libres y podían ser
Vendidos por sus titulares.
La desamortización, primero de los bienes Eclesiásticos y luego de los pueblos fue tomada por los gobiernos liberales y Se desarrolló en el Siglo XIX e incluso entrando al Siglo XX.
-El proceso desamortizador
La desamortización ya había empezado a ser Aplicada en el Siglo XVIII. Se ha calculado desde que pusieron en vente los Bienes de los jesuitas, expulsados de España por Carlos III en 1767.
Este dilatado proceso de ventas no fue continuo,
Sino resultado de varias desamortizaciones: la de Godoy, la de las Cortes
De Cádiz, la del Trienio Liberal, la de Mendizábal y la de Pascual
Madoz.
-Desamotización de Méndizabal(1836)
Destacó ya que:
-Rompíó relaciones diplomáticas Con Roma.
-Dividíó la opinión pública, de tal forma que ha
Quedado como la desamortización por antonomasia.
En 1835, llegó desde Londres para presidir en el Gobierno: garantizar el trono de Isabel II (Estado Liberal). Para ello era Necesario ganar la 1ª Guerra Carlista, pero este objetivo no podía Realizarse sin dinero o crédito. Para fortalecer la credibilidad del Estado era Preciso eliminar o disminuir la deuda pública. Ante la mala situación de Hacienda, Mendizábal juzgó que había que recurrir a nuevas fuentes de Financiación, eran la de los bienes eclesiásticos.
El decreto desamortizador, publicado en 1836, en
Medio de la Guerra Civil con los carlistas, puso en venta todos los bienes del
Clero regular (frailes y monjas). De esta forma quedaron en manos del Estado y
Se subastaron tierras, casas, monasterios, etc.
En 1837, otra ley amplió
La acción, al sacar a la venta los bienes del clero secular (catedrales e
Iglesias, en general), aunque la ejecución de esta última se llevó años más
Tarde durante la regencia de Espartero.
La desamortización de Mendizábal pretendía:
-Ganar la guerra carlista.
-Eliminar la deuda pública.
-Atraerse a las filas liberas, los principales Beneficiarios.
-Poder solicitar nuevos préstamos y cambiar la Estructura de la propiedad eclesiástica (libre e individual).
-La Iglesia pasaría a ser reformada, Comprometíéndose el Estado a mantener a los clérigos y a subvencionar el Correspondiente culto.
-Desamortización de Pascual Madoz (1855)
El 1 de Mayo de 1855, Pascual Madoz sacó a la luz
Su Ley de Desamortización General.
Se llamaba “general” porque ponía en
Venta todos los bienes de propiedad colectiva: lo de los eclesiásticos que no
Había sido puesto en la anterior y los de los pueblos- se llamaban bienes
Propios aquellos que proporcionaban al Concejo, los comunes no proporcionaban
Renta y eran utilizados por los vecinos del lugar-. La desamortización de
Bienes propios y comunes se prolongó hasta 1924.
El procedimiento fue una copia de Mendizábal, Pero existían dos diferencias claras.
-1ª: Destino del dinero obtenido, fue dedicado a
La industrialización del país, o mejor dicho, a la expansión del
Ferrocarril.
-2ª Propiedad de dicho dinero: el Estado no era el
Propietario, sino los ayuntamientos. Percibía el importe de las ventas y lo
Transformaría en bonos del Estado. La burguésía con dinero fue la gran
Beneficiada.
-Resultados de la Desamortización
El proceso de desamortizaciones no sirvió para Que las tierras se repartieran entre los menos favorecidos, porque no se Intentó hacer ninguna reforma agraria, sino conseguir dinero para los planes Del Estado.
La desamortización, trajo consigo una expansión
De la superficie cultivada y una agricultura algo más productiva. Hubo cambios
En el campo como:
abolición del diezmo, supresión de la Mesta, lenta e
Innegable mejora transporte y comunicación, o las políticas a favor del
Cultivo de cereales a partir de 1820.
Otras consecuencias históricas fueron
: la Aparición de proletariado agrícola
Y la conformación de una burguésía Terrateniente que con la adquisición ventajosa de tierras y propiedades Pretendía emular a la vieja aristocracia.
Apenas Varíó la situación desequilibrada de predominio del latifundismo en el centro y En el sur de la Península y el minifundio en extensas áreas del norte y Noroeste. Las condiciones de vida del pequeño campesinado empeoraron. El Impacto de la desamortización en la pérdida y el expolio de una gran parte Del patrimonio artístico y cultural español fué importante.