Diálisis y Patologías Nefrourológicas: Síntomas, Causas y Opciones Terapéuticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,93 KB
Selección de Modalidad de Diálisis
La elección de la modalidad de diálisis es crucial y depende de diversos factores clínicos del paciente.
- Hemodiálisis: Caracterizada por una extracción rápida de líquido y una corrección electrolítica eficiente.
- Diálisis peritoneal: Ofrece una corrección hidroelectrolítica más lenta y gradual.
- Hemofiltración arteriovenosa continua: Especialmente útil en pacientes con inestabilidad hemodinámica.
- Riesgos asociados: Es importante considerar el riesgo de coagulación en todas las modalidades, especialmente en la hemofiltración.
Aspectos Clave en Nefrourología
Antecedentes Patológicos Relevantes
Diversas condiciones médicas pueden influir en la salud renal y urológica:
Infecciosas:
- Agudas: Por ejemplo, sinusitis, focos amigdalofaríngeos.
- Crónicas: Tuberculosis, bronquiectasias, osteomielitis crónica supurada, amiloidosis renal.
Generales:
- Escarlatina, tifus exantemático, fiebre tifoidea, sepsis, difteria, glomerulonefritis difusa aguda, intersticial o focal, pielonefritis, pielitis.
Cardiovasculares:
- Riñón de estasis en insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), infarto renal, nefritis (endocarditis maligna), esclerosis renal (hipertensión arterial - HTA).
Digestivos:
- Alteraciones renales secundarias a deshidratación.
Metabólicos y Endocrinos:
- Glomeruloesclerosis de Kimmelstiel-Wilson, diabetes y gota, porfiria, cálculos en pelvis y uréter.
Colagenóticas:
- Nefropatías lúpicas, poliarteritis nodosa.
Tumores:
- Hipernefromas, mieloma múltiple, linfogranuloma de Hodgkin.
Fármacos:
- Sulfonamidas, nitrofuranos, fenilhidantoína, fenacetina (causando nefritis intersticial crónica, necrosis papilar), sales de oro, ciclofosfamida (con efectos como alopecia, cistitis séptica).
Traumatismos:
- Hematoma renal.
Síntomas Nefrourológicos
La manifestación de enfermedades renales y urológicas puede incluir:
Dolor:
- Trastornos de la micción.
- Síntomas inespecíficos (fiebre, cefalea, vértigo).
Tipos de Dolor Nefrourológico
Dolor Renal:
- Localizado en flanco, hipocondrio o región lumbar. Suele ser sordo, tenaz, aumenta con la marcha y movimientos, y disminuye con el reposo (frecuente en casos de cálculo en la pelvis).
- El dolor puede aparecer al iniciar la micción (dilatación uretral en vías urinarias bajas, como en hipertrofias prostáticas o estenosis uretrales).
- El infarto arterial renal se manifiesta con dolor lumbar, HTA y hematuria, acompañado de palidez, sudoración y taquicardia.
Dolor Pieloureteral (Cólico Nefrítico):
- Se presenta de forma brusca, sin horario fijo, a veces con pródromos (dolor sordo lumbar, disuria).
- Es la respuesta a la brusca distensión del árbol urinario por encima de un obstáculo, cuya musculatura se contrae (arenillas, cálculos en la desembocadura pieloureteral).
- El dolor se inicia en la región lumbar y se irradia por el flanco del abdomen hasta el ombligo, región inguinal, testículo, labio mayor, meato uretral y cara interna del muslo.
Síntomas en Crisis Intensas:
- Trastornos de la micción: Polaquiuria, disuria.
- Signos digestivos: Náuseas, vómitos, cierto grado de íleo paralítico, abdomen distendido, meteorismo, estreñimiento, abdomen timpánico con ausencia de movimientos peristálticos.
- Exploración física: La puñopercusión de la región renal y la palpación suelen ser dolorosas. Presión de los puntos pieloureterales superior, medio e inferior (la entrada del uréter en la vejiga se alcanza por el tacto rectal y vaginal).
- Signos generales: Sudor, frío, palidez, angustia, bradicardia.
- Orina: Turbia, hematúrica, con discreta albuminuria.
Dolor Vesical:
- Localizado en el área de la vejiga en la región hipogástrica, profundidad de la pelvis, en el glande en el hombre o meato uretral en la mujer.
- Causas comunes incluyen cistitis, cálculos renales y tumores.
- En la cistitis calculosa, los cambios de postura pueden hacer que los cálculos se coloquen sobre el trígono, produciendo irritación y tenesmo.
Dolor Prostático y Vesicular:
- Localizado en la región perineal y rectal.
- Prostatitis Aguda: Dolor vivo con irradiación al perineo, escroto y pene. Sensación de ocupación rectal con o sin tenesmo, puede haber febrícula o fiebre, y supuración uretral.
- Prostatitis Crónica: Crisis recurrentes de cistitis, dolor perineal, suprapúbico con o sin disuria, prostatismo con polaquiuria y disuria.
- Adenoma Prostático:
- Fase congestiva: Polaquiuria nocturna, dificultad para iniciar la micción, chorro delgado y sin fuerza.
- Fase de residuo vesical: Polaquiuria diurna, malestar general.
- Fase de distensión vesical: Micción por rebosamiento, lengua saburral, halitosis, diarrea, náuseas, vómitos.
- Tumores malignos: Síndrome tóxico general, astenia, palidez y pérdida de peso, anorexia.
- Vesiculitis seminal aguda: Cólico vesicular agudo, dolor en hipogastrio, región inguinal, fosa ilíaca, dolor en el cordón deferente y testículos, fiebre con escalofríos, malestar general, náuseas, irritación peritoneal.
- Vesiculitis seminal crónica: Dolor poco intenso, dolor en perineo y región sacrolumbar, irradiándose al conducto inguinal y testículo, ardor uretral (especialmente durante la eyaculación).
Dolor Uretral:
- Uretritis: Se reconoce por la erección dolorosa y dolor durante la micción. Casos agudos con molestias císticas, polaquiuria nocturna con señal de invasión de la uretra posterior.
Trastornos de la Evacuación de la Orina
Poliuria:
Se define como una producción de orina que sobrepasa los 1500 ml en 24 horas.
Poliurias Pasajeras:
- Secundarias a ingesta elevada de líquidos (>agua), frío, ciertos medicamentos o factores alimentarios.
Poliurias Crónicas:
- Diuresis osmóticas (por ejemplo, glucosa en Diabetes Mellitus tipo II, fosfatos en hiperparatiroidismo).