La deshumanización del arte pdf
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Tweet |
El Novecentismo ▪ Inicio: 1910 / auge: 1920 / declive: 1930. ▪ Movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores y ensayistas, novelistas y poetas. Proclama la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo, esto favorece la penetración y la consolidación de las vanguardias en España.
Carácterísticas: ▪
Sólida formación intelectual de sus miembros. Se caracterizan por el rigor y por la sistematización de sus propuestas.
▪Racionalismo
Se defiende la razón como el instrumento que debe guiar al ser humano.
▪ Europeísmo
Se defiende el adoptar reformas que aproximen España a Europa.
▪ Intelectualismo
evita lo sentimental y lo anecdótico▪ Elitismo.
defiende la necesidad de una élite intelectual.
El arte verdadero se considera minoritario.
▪ Preocupación por la forma
como principal objetivo la obra bien hecha, estructural y estilísticamente perfecta. Ven la literatura como un ejercicio intelectual basado en el lenguaje.
▪ Clasicismo
Se imponen los modelos clásicos, griegos y latinos, y la serenidad se convierte en el factor estético dominante.
EnsayoAutores
▪ José Ortega y Gasset (1883-1955): Meditaciones del Quijote, defiende una integración de las culturas germánica y meridional y la armonización del Racionalismo con el vitalismo “raciovitalismo”; La rebelión de las masas y La deshumanización del arte, en la que defiende un arte deshumanizado, un arte en el que se elimine todo lo anecdótico y sentimental. ▪ Eugenio d’Ors (1881-1954), impulsor en Cataluña del Noucentisme, se hizo célebre con las glosas, ensayos breves e ingeniosos en los que defendía la vuelta al clasicismo.
Tres horas en el Museo del Prado y Lo Barroco ▪ Gregorio Marañón (1887-1960): médico humanista, aplica sus conocimientos científicos al estudio de la historia de la literatura. Don Juan analiza desde una óptica médica el mito de don Juan. ▪ Américo Castro (1885-1972), filólogo e historiador, La realidad histórica de España, defiende frente a la tesis de Sánchez Albornoz, la mezcla de culturas como rasgo esencial de la identidad de España.
Novela
Gabriel Miró (1879-1930)
Autor de novelas líricas,caracterizadas por su dominio del lenguaje,
la presencia de una melancolía decadentista, descripciones minuciosas de percepciones sensoriales y falta de acción.
Trayectoria narrativa
2 etapas:
Decadentista (1901-1911)
Se inclina por personajes y escenarios decadentes y neorrománticos (Las cerezas del cementerio)
Novecentista (1912-1928)
Caracterizada por su preciosismo lírico, uso del fragmentarismo y un mayor afán crítico. La acción mínima, sirve de soporte para la descripción minuciosa de sensaciones y ambientes opresivos El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Predomina el componente reflexivo, la ironía, la cuidadosa construcción y relativismo ideológico, que es subrayado técnicamente por el uso del perspectivismo.
Trayectoria narrativa:
tres etapas:
▪ Novelas autobiográficas
La pata de la raposa.
▪ Idilios novelescos
“novelas poemáticas”– (Prometeo) egocentrismo inicial en una serie de cuadros líricos, de prosa densa y rebuscada.
▪ Novela ensayística
índole intelectual, las digresiones políticas o estéticas interrumpen la línea argumental y el estilo clasicista del autor alcanza su esplendor Belarmino y Apolonio.
Poesía pura, exenta de sentimentalismo y despojada de todo retoricismo. Máximo exponente:
Juan Ramón Jiménez (1881-1958):Premio Nobel en 1956
Trayectoria poética: 3 etapas:
sensitiva (1898-1915):
Modernista
influenciada por Bécquer, el simbolismo y el Modernismo.
La soledad sonora.
intelectual(1916-1936):
Desnudez poética
Su 1 viaje a América marca esta etapa, se produce el descubrimiento del mar como motivo trascendente. Simboliza la vida, la soledad, el gozo... Inicia una evolución espiritual que lleva al poeta a buscar la trascendencia a través de la belleza y la depuración poética. Diario de un poeta recién casado, La estación total.
suficiente o verdadera(1937-1958):
Metafísica
Continúa en busca de la belleza y la perfección.
Se identifica con Dios. Animal de fondo.