Desequilibrio oferta demanda sanitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB
INTRODUCCIÓN
La economía, es la ciencia que estudia la forma en que los seres humanos resuelven el problema de cómo satisfacer sus necesidades materiales ilimitadas con una disponibilidad de recursos escasos.
Al ser las necesidades ILIMITADAS y los recursos ESCASOS, es imposible satisface todas las necesidades y hay que establecer (identificar/seleccionar) prioridades.
Escasez
Deficiencia, ya sea en cantidad o calidad de bienes y servicios que es posible adquirir con los recursos disponibles.
Modelos explicativos:
En base a ellos se formulan hipótesis que si resultan verdaderas en la mayoría de los casos se convierte en teoría.
La economía de la salud:
Es la ciencia que estudia las consecuencias de la escasez en los sistemas sanitarios, por lo tanto es la forma en la que se organizan las instituciones que proveen, aseguran, regulan y supervisan los servicios de salud de un país.
La economía de la salud se divide en dos grandes áreas:
- Microeconomía 2. Macroeconomía
La microeconomía estudia el comportamiento económico de los productores y consumidores:
1. Productores:
1.1Personal sanitario Médicos, Enfermeras
1.2Centros asistenciales Clínicas, Laboratorios y Hospitales: Centros de diagnóstico por la imagen Y Banco de sangre
2. Consumidores Pacientes, Usuarios, Clientes
Los actores principales de la microeconomía sanitaria son:
Recursos
Materias primas
Medicamentos, alimentos, Capital:
Instalaciones, equipos diagnósticos y tratamientos y Humanos:
Personal sanitarioProducción
Acciones desarrolladas para satisfacer las necesidades de los individuos:Productos intermedios
Pruebas diagnosticas, cuidados a pacientes y Productos finales:
Mortalidad, morbilidad,
Consumo
Uso de los productos para la satisfacción de necesidades.
La productividad es la cantidad de bienes y servicios obtenidos en relación a los recursos empleados.
El sector de la salud produce:
Bienes públicos
Son aquellos que benefician a toda la colectividad sin que se pueda identificar una persona en particular. Son medidas higiénico-sanitarias. (descontaminación del agua...)Bienes meritorios
Aquellos cuyo consumo produce un efecto social mayor que el beneficio individual del que lo utiliza o consume. (planificación social…)Bienes privados
Los que benefician exclusivamente al individuo que los consume. (medicamentos, operaciones…)
La financiación:
- Bienes públicos y meritorios, deben ser financiados por el gobierno
- Bienes privados
Los financia el estado o el individuo, depende del sistema sanitario.
Paparrí, peperrí, pipirrí, poporrí, pupurrí:
Libre mercado
: El consumidor debe tener conocimiento de la calidad, para poder tomar decisiones. No hay un libre mercado porque no sabemos toda la información.
Salud: “economía anormal”, porque no sigue las normas de mercado.Libertad y racionalidad
: un consumidor es libre, soberano y racional, que trata de maximizar sus beneficios y satisfacción de los recursos que dispone.
La Macroeconomía estudia los fenómenos económicos en función de todo el sistema para conocer los flujos financieros y quienes reciben los beneficios de las acciones públicas.
CarácterÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA SALUD
Bien escaso:
las necesidades de salud son indefinidamente expansibles y para la sociedad estas necesidades son categóricas, nadie se atreve a negarse a ellas.Bien absoluto:
generalmente está considerada por encima de otros bienes, no puede someterse a las leyes de la oferta y la demanda, no puede dársele sólo un enfoque económico.Bien tutelado:
Es un bien del sistema nacional de salud. El gobierno tiene intereses en que los ciudadanos tengan un buen estado de salud, por lo que realiza una fuerte regulación y supervisión de los procesos de salud, altera el mercado rebajando su precio y aumentando la accesibilidad.
Ley de Oferta y Demanda: (Examen)
Cuando el precio baja, sube la demanda. Cuando la demanda baja, sube el precio.
Cuando el precio baja, la oferta también. Cuando el precio sube, la oferta también.
Bien público:
El que un ciudadano disfrute de este no impide que otro lo haga.
No está sometido a la competencia, y es un mecanismo limitador de las listas de espera.
Externalidad:
los efectos beneficiosos y a veces los perjuicios de una intervención en una persona o colectivo pueden llegar a ampliarse a otras. Por ejemplo: vacunación, tratamiento de las enfermedades infecciosas o perjudiciales.Incertidumbre:
Hay incertidumbre en el diagnóstico y en el tratamiento y también en la demanda sanitaria que se pueden producir.Demanda derivada
El paciente desconoce el producto que está comprando y delega en el médico, que es el que solicita los servicios diagnósticos y terapéuticos.
El médico hace de “agente” del paciente “consumidor”, le asesora y provee. El médico es juez y parte del conflicto de intereses.
Falta de racionalidad:
que se manifiesta en dos tendencias:- Consumo sanitario excesivo e innecesario
- Deficiente demanda de asistencia por parte de otras.
Riesgo moral:
Al no pagar directamente por los servicios recibidos ya sea por el seguro social (estatal, público) o por seguros médicos privados puede llevar a un uso indebido de los servicios sanitarios. Esto se intenta controlar mediante la exclusión de servicios, limitar algún servicio, copago, excluir medicamentos, lista de espera….INCREMENTO DEL GASTOSANITARIO
El excesivo incremento del gasto se debe a las siguientes razones:
- Envejecimiento de la población
- Cambios epidemiológicos
- Innovación tecnológica
- Incremento de la demanda de los servicios sanitarios
- EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES SANITARIAS
Evaluación de la eficacia
La evaluación de la eficacia de una intervención sanitaria responde a la pregunta ¿proporciona la intervención más beneficiosque daños a los individuos que se ha aplicado?
Siempre que sea posible, la evaluación de la eficacia debe ser experimental (mediante ensayos clínicos aleatorizados).
El punto más importante en la evaluación de la eficacia de una intervención es la exclusión de los sujetos no cumplidores durante la fase de prealeatorización. La eficacia evalúa los resultados en los individuos a los que se ha aplicado la intervención. Siempre que sea posible el ensayo clínico será a doble ciego ni el paciente, ni el médico saben al grupo al que ha sido asignado el paciente/sujeto.
En los ensayos clínicos se presentan dos dificultades:
- Los costes en el tamaño de la muestra, del grupo, del tiempo, personal. Mayor cuanto menor sea la incidencia.
- Problemas éticos: No todo se puede controlar/manipular
- Evaluación de la efectividad
La evaluación de la efectividad sólo debería llevarse a cabo cuando la intervención haya demostrado previamente que es eficaz en un ensayo clínico controlado. Si en un nuevo ensayo controlado, ya comunitario en el que los no cumplidores no son excluidos, los sujetos del grupo experimental no presentan mejores resultados que los del grupo control, hay que concluir que la intervención no es aceptada por los individuos de la población y habrá que centrarse en la mejora de la cumplimentación para corregir que la intervención eficaz pase a ser también efectiva.
Para evaluar la efectividad realizar ensayos controlados comunitarios aleatorizados o cuando no es posible por razones éticas, practicas o de otro tipo no es posible realizar un estudio aleatorizado, se puede recurrir a ensayos comunitarios no aleatorizados en estos estudios hay una o más comunidades de intervención y una o más comunidades de control.
Evaluación de la eficiencia
Los resultados sanitarios de una intervención que se deben relacionar con los costes son los obtenidos en la población, es decir, la efectividad de la intervención.
El análisis económico (evaluación de la eficiencia) constituye uno de los elementos fundamentales en el proceso de la planificación sanitaria, tanto en la etapa de establecimiento de las prioridades como en la de evaluación de los resultados de las intervenciones. Los costes son expresados en términos monetarios.
La evaluación de la eficiencia de las intervenciones sanitarias lo llevan a cabo los economistas de la salud mediante el análisis: Coste-efectividad: Coste-beneficio:
La evaluación coste-efectividad, coste-beneficio, compara las consecuencias negativas y las positivas.
Se hace una valoración monetaria de los beneficios obtenidos que teóricamente permite la comparación directa de las consecuencias deseables e indeseables de las intervenciones pero es problemática esa valoración monetaria, el análisis coste efectividad evita esa valoración monetaria de la salud.
El análisis de la eficacia, coste –efectividad, coste-beneficio, puede usarse para la evaluación de una intervención ya realizada y para la planificación de futuras intervenciones.
COSTE-EFECTIVIDAD
Ayuda a elegir entre varias intervenciones que tienen el mismo objetivo. A igualdad cuál es la menos costosa.
Las consecuencias deseables del programa se valoran en términos de salud.
COSTE-BENEFICIO
Se utiliza para analizar y evaluar el valor intrínseco o inherente de una intervención, es decir, si el beneficio obtenido supera a los recursos gastados.
Trata de conocer la mejor asignación de recursos dentro de un mismo sector de actividad o entre distintos con el objetivo ultimo de maximizar el bienestar colectivo.
Análisis coste beneficio (ACB). ACB Estimación de cuánto estarían dispuestos a pagar por conseguir una determinada mejora en su estado de salud, o de cuál es la compensación monetaria para aceptar un estado de salud peor….