Desarrollo Socioafectivo Infantil: Socialización, Emociones y Adaptación Escolar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,77 KB
El Proceso de Socialización en la Infancia
La socialización es el proceso por el que cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Se forma como ser único y adquiere las pautas culturales y los valores compartidos por la mayoría de los componentes de su grupo.
Socialización Primaria
Se produce en el seno familiar, en un contexto de relación afectiva. Se caracteriza por la incorporación de las normas de una manera personalizada, flexible y sujeta en muchos casos a la negociación. Ejemplos: ordenar la habitación, lavarse los dientes.
Socialización Secundaria
Se produce en otros contextos sociales como la escuela o grupos de ocio, donde las reglas son menos personalizadas y permiten menor flexibilidad de negociación. Las relaciones son menos íntimas. Es importante que el niño haya podido negociar en la familia para poder entender la existencia de reglas. La socialización en la infancia no termina en una edad concreta.
Agentes de Socialización e Influencia Socioafectiva
Los agentes de socialización son personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño o la niña e inciden en su desarrollo social.
Agentes Principales:
- La Familia
- La Escuela
- El Grupo de Iguales
- La Televisión (TV)
Agentes que Intervienen en el Desarrollo Afectivo en la Infancia
La Familia
Es donde el ser humano inicia su desarrollo afectivo. La familia tiene dos funciones primordiales:
- Asegurar la supervivencia del bebé.
- Establecer una relación afectiva que estimule sus potencialidades.
Los padres no deben olvidar que los hijos tienen que ser personas autónomas y que su función debe incluir el saber desprenderse de ellos en los diferentes momentos de su evolución.
El Papel de la Escuela Infantil
La escuela es un agente importante en nuestra sociedad. Los niños y los educadores desempeñan un papel esencial mediante su implicación e intervención en el proceso socioafectivo y educativo. Un niño que no se sienta acogido lo manifestará en la relación socioafectiva con sus familiares y en su desarrollo en general.
Las Emociones y el Desarrollo Afectivo
Emociones Autoconscientes
Son emociones de orden superior que incluyen la valoración de uno mismo y se relacionan con la conducta moral. Engloban la vergüenza, el orgullo, la culpabilidad y la envidia.
Función Social de las Emociones
La expresión de las emociones y su contención, así como la comprensión emocional de las otras personas, son aspectos importantes del desarrollo afectivo.
El Periodo de Adaptación Escolar
Es el espacio de tiempo que transcurre desde que se produce la incorporación del niño o la niña al centro hasta que se encuentra plenamente integrado en él. Se pretende que el niño/a se familiarice con la escuela, tome contacto con sus compañeros y adquiera confianza en las personas que se ocuparán de él durante su estancia en la escuela.
La incorporación a la escuela infantil se realiza en el periodo en que el vínculo de apego se encuentra en su máxima definición (6-18 meses).
Importancia del Periodo de Adaptación
- Para el niño: Es importante para que adquiera confianza en el entorno, aunque puede ser difícil ya que no está acostumbrado a estar con muchas personas.
- Para los padres: Deberán asumir una cierta capacidad de separación. Se requiere confianza hacia las personas que van a estar con su hijo/a.
- Para los educadores: Este periodo también es básico, ya que facilita el conocimiento de cada uno de los alumnos y sus hábitos.