Desarrollo de la Inteligencia Emocional: Fundamentos, Componentes y Gestión del Estrés

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Introducción a la Inteligencia Emocional

La Inteligencia Emocional es la capacidad para reconocer nuestros sentimientos y los de las demás personas, así como la habilidad para gestionarlos.

El término «inteligencia emocional» fue utilizado por primera vez por Salovey y Mayer, pero fue popularizado por Goleman en 1993. La necesidad de incorporar este concepto responde a que el Cociente Intelectual (CI) no explica todas las capacidades de las personas.

Gardner, en 1983, comenzó a hablar de las «inteligencias múltiples», señalando que había al menos ocho tipos de inteligencia:

  • Lingüística
  • Lógico-matemática
  • Corporal-cinestésica
  • Visual-espacial
  • Musical
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista

Goleman define diversas emociones primarias cuya gestión se encarga la inteligencia emocional. Estas son:

  • Ira
  • Miedo
  • Tristeza
  • Alegría
  • Amor
  • Sorpresa
  • Aversión
  • Vergüenza

Diferencia entre Emociones y Sentimientos

Las emociones son reacciones inconscientes que se manifiestan corporalmente.

Los sentimientos son la toma de conciencia y elaboración de la emoción. Son menos intensos y más duraderos que las emociones. En función de cómo interpretemos y asumamos la emoción, esta provocará uno u otros sentimientos.

La Competencia Social

La competencia social es el conjunto de actitudes, conocimientos, creencias, habilidades sociales y valores necesarios para conseguir una convivencia social excelente y satisfactoria.

Toda competencia incorpora tres tipos de capacidades:

  • Actitudes (querer)
  • Conocimientos (saber)
  • Habilidades (hacer)

Componentes de la Inteligencia Emocional

Las capacidades incluidas en la inteligencia emocional son:

  • Intrapersonal:

    • Autoconocimiento: (conciencia emocional, autoevaluación objetiva, confianza en uno mismo)
    • Autorregulación: (autocontrol, confiabilidad, escrupulosidad, adaptabilidad, innovación)
    • Automotivación: (afán de triunfo, compromiso, iniciativa, optimismo)
  • Interpersonal:

    • Reconocimiento de los demás: (empatía, conciencia de grupo)
    • Relaciones interpersonales o Habilidades Sociales (HHSS): (capacidad para crear vínculos con otras personas, capacidad para detectar y crear redes de influencia)

Inteligencia Emocional Intrapersonal

Tres conceptos de sumo interés para comprender la manera en que las personas nos conocemos y nos tratamos a nosotros mismos:

  • Autoimagen: La idea que tenemos de nosotros mismos. Puede ser verdadera o falsa, influenciada por nuestra autoestima.
  • Autoconcepto: Es la definición de cómo somos, incluyendo lo negativo y lo positivo. Se apoya en la autoimagen y sirve de base a la autoestima.
  • Autoestima: Lo que nos valoramos o queremos a nosotros mismos. Se apoya en el autoconcepto, pero no depende de él, y a su vez influye en este a través de la autoimagen. Una autoestima baja o poco sana falseará la autoimagen.

La Ventana de Johari

La Ventana de Johari es un símil que intenta explicar la relación íntima existente entre nuestro desarrollo social y nuestro desarrollo intrapersonal.

El autoconocimiento no es un trabajo autónomo e independiente, sino que requiere el concurso de los demás. Se divide en cuatro cuadrantes:

  • Conozco de mí, y los demás conocen de mí: Zona Abierta
  • Conozco de mí, y los demás no conocen de mí: Zona Oculta
  • No conozco de mí, y los demás conocen de mí: Zona Ciega
  • No conozco de mí, y los demás no conocen de mí: Zona Desconocida

El mayor grado de autoconocimiento se alcanza cuando la Zona Abierta es más grande.

Autocontrol Emocional y Afrontamiento del Estrés

El estrés es una perturbación emocional producida por situaciones amenazantes, donde la persona piensa que rebasa sus recursos y pone en peligro su bienestar. Es una reacción adaptativa del organismo para responder con todos sus recursos. Es fácil perder el control emocional y actuar de forma impulsiva.

El estrés no es únicamente producto de la situación; lo que es amenazante para una persona puede no serlo para otra. Para que una situación se perciba como estresante, debe producirse una relación que se perciba como amenazadora entre:

  • Los acontecimientos objetivos
  • La historia personal y experiencias
  • Las habilidades sociales personales
  • La significación de la situación

El estrés se manifiesta en reacciones fisiológicas y emocionales. Para afrontar el estrés con éxito, se recomienda:

  • Filtrar los estímulos, minimizando los negativos y guiando la atención hacia los útiles y positivos.
  • Preparar la situación previamente.
  • Aceptar las emociones, tanto positivas como negativas.
  • Atender al cuerpo.
  • Dialogar con uno mismo.
  • Expresar (si procede) las emociones de manera asertiva.

Entradas relacionadas: