Derechos de Sindicación, Negociación Colectiva y Resolución de Conflictos Laborales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB
Derecho de Sindicación
La Constitución Española establece que todos los españoles tienen derecho a sindicarse libremente y que nadie puede ser obligado a afiliarse a un sindicato.
¿En qué consiste la libertad sindical?
- Derecho a fundar sindicatos.
- Derecho del trabajador a afiliarse.
- Derecho de los sindicatos a formar confederaciones sindicales.
¿Quiénes tienen derecho a la libre sindicación?
- Trabajadores por cuenta ajena.
- Trabajadores en paro, incapacitados y jubilados.
- Trabajadores por cuenta propia sin personal asalariado a su servicio.
¿Quiénes no pueden sindicarse?
- Jueces, magistrados y fiscales.
- Miembros de las Fuerzas Militares.
Sindicato
Es la asociación permanente de personas que ejercen cierta actividad profesional para la representación y mejora de sus intereses profesionales y de sus condiciones de vida.
¿Qué hacen los sindicatos?
- Representan a los trabajadores ante la administración pública.
- Participan en la negociación colectiva.
- Participan en los sistemas no jurisdiccionales de solución de conflictos de trabajo.
- Promueven elecciones para delegados de personal y comités.
Representación Unitaria
Todos los trabajadores de la empresa están representados con independencia de su afiliación.
- Comité de empresa: es el órgano de representación colegiado de los trabajadores en la empresa cuyo número de trabajadores sea 50 o más.
- Delegados de personal: son representantes de los trabajadores en aquellas empresas que tengan más de 10 y menos de 50 trabajadores.
Competencias
- Conocer la situación económica de la empresa.
- Vigilar el cumplimiento de las normas y de seguridad e higiene.
- Colaborar con la dirección de la empresa en la puesta en marcha de medidas de conciliación.
Garantías
- Apertura de un expediente contradictorio en el supuesto de que la empresa pretenda sancionar.
- Expresar con libertad sus opiniones en materias concernientes a su representación.
- Disponer de un número determinado de horas mensuales retribuidas para el ejercicio de sus funciones.
Negociación Colectiva
Es el instrumento mediante el cual los representantes de los trabajadores y empresarios establecen las condiciones colectivas de trabajo.
Convenios Colectivos
Son acuerdos suscritos por los representantes de los trabajadores y empresarios para fijar las condiciones de trabajo y productividad.
¿Qué incluye el convenio colectivo?
- Materias económicas, tablas salariales.
- Las partes que lo firman, representantes de los trabajadores y empresarios.
- Materias sindicales asistenciales, mejoras voluntarias de la seguridad social.
- Medidas para la seguridad y salud de los trabajadores.
- Designación de una comisión que resuelva las cuestiones derivadas de la aplicación del convenio.
Ámbito de los Convenios Colectivos
- Ámbito personal: es el trabajador al que se le aplica el convenio colectivo.
- Ámbito territorial: hace referencia a la extensión geográfica del convenio.
- Ámbito funcional: sector profesional, etc.
- Ámbito temporal: es el tiempo de vigencia de cada convenio.
Tramitación del Convenio Colectivo
- Inicio de la negociación.
- Negociación.
- Registro y depósito.
- Publicación y entrada en vigor.
Conflictos Laborales
Son conflictos entre empresarios y trabajadores derivados del trabajo en el que están relacionados.
Clases de Conflictos
- Individuales: enfrenta al trabajador y el empresario.
- Colectivos: enfrentan a un grupo de trabajadores con un empresario o varios.
- Jurídicos: surgen al interpretar una norma o convenio colectivo.
- De intereses: tratan de revisar normas y son siempre colectivos.
Formas de Exteriorizar los Conflictos Laborales
Sin suspensión del trabajo
- Manifestaciones.
- Trabajo lento.
- Concentraciones.
Con suspensión del trabajo
- Huelga.
- Cierre patronal.
La Huelga
Es la suspensión colectiva y pactada en la prestación de trabajo por iniciación de los trabajadores a través del procedimiento legalmente establecido.
Huelgas Legales
Son aquellas que cumplen con los requisitos legales.
Huelgas Ilegales
- Las políticas, por motivos políticos y sin interés profesional.
- De solidaridad.
- Cuando tenga por objeto modificar lo pactado en convenio colectivo.
- Las que no sigan el procedimiento legal.
Procedimientos de la Huelga
- Declaración de la huelga.
- Comunicación a la autoridad laboral y al empresario del acuerdo de huelga.
- Constitución de un comité de huelga.
Desarrollo de la Huelga
- El empresario no puede sustituir a los huelguistas.
- Debe respetarse la libertad de trabajo.
- El comité de huelga debe garantizar los servicios necesarios.
- Las partes tienen el deber de negociar.
Cierre Patronal
Causas
- Peligro de violencia para las personas.
- Ocupación ilegal del centro de trabajo.
- Irregularidad en el trabajo que impida el proceso normal de producción.
Procedimiento
Comunicar el cierre en el plazo de 12 horas a la autoridad laboral.
Efectos
- Se suspende el contrato de trabajo.
- El trabajador no tiene derecho al salario.
- Situación de alta especial en la seguridad social.
Resoluciones Extrajudiciales
- Conciliación: el tercero facilita la negociación sin proponer soluciones.
- Mediación: el mediador ofrece propuestas, pero no tiene capacidad decisoria.
- Arbitraje: el árbitro dicta un laudo arbitral de carácter vinculante.
Entorno
Es el conjunto de fuerzas que influyen en la actividad de las empresas, pero sobre las que no se puede ejercer el control.
Tecnología
Es el conjunto de medios materiales de los que dispone la empresa para elaborar sus productos o prestar sus servicios.
- Recursos económicos: realizar un estudio de costes.
- Complejidad de las tecnologías: si la tecnología es compleja, habrá que formar al trabajador.
- Grado de aceptación al cambio: la empresa ha de prever si el cambio es a bien o a mal y motivar a los empleados.
Tamaño de la Empresa
La estructura empresarial está directamente relacionada con el número de trabajadores con los que cuenta y con la antigüedad de la empresa.
Globalización Económica
Es el proceso por el cual el mundo se convierte en un espacio único para comprar y vender. La competencia es uno de los factores que más decisivamente influyen en los cambios organizativos.
Elementos Emergentes en la Organización de las Empresas
- Ampliación de la demanda de productos y servicios: hace que las empresas produzcan nuevos productos o servicios.
- Contratas y subcontratas. Offshoring: es la subcontratación que se hace con países en los que los costes de producción son más bajos.
- Flexibilidad productiva y laboral:
- Productiva: su estructura se adapta para producir nuevos productos.
- Laboral: supone la posibilidad de adaptar el número de trabajadores en la empresa, así como sus funciones.
- Conocimiento como un bien para la innovación: la empresa destina mucho dinero a desarrollar el conocimiento en el departamento I+D+i para crear nuevos productos.
- Internacionalización de la actividad: las empresas están dispuestas a exportar sus productos a muchos países y, así, hay más competencia.
- Teletrabajo: los trabajadores no se desplazan a las oficinas, pueden hacerlo desde su casa con un equipo informático.
- Conciliación de la vida laboral y familiar: los trabajadores quieren poder disponer de tiempo para atender a sus obligaciones familiares.
- Movilidad: la empresa demanda trabajadores con capacidad de afrontar trabajos en el extranjero.
- Entorno multicultural: se produce al haber una gran movilidad de las personas entre los países en el entorno del trabajo.