Derecho Político DECLaraciones derechos y garantías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB
Tweet |
Ley cafiero:El congreso limitó, por medio de Esta ley, la autonomía que había recibido el pueblo porteño por medio de la Constitución. El proyecto fue presentado por el senador Cafiero, por esto se le Conoce con su nombre, que limitaba a los futuros jefes de gobierno el manejo de La policía. Aunque también incluían limitaciones a la justicia, el puerto, Trasporte público y el registro de la propiedad inmueble. Sin embargo, en el 2007, el presidente por entonces Néstor K, habilitó por medio de la reforma de La ley, a que la capital contase con seguridad propia, que no dependiera ni Responda a la nacíón.
Unidad 2:
Instrumento jurídico, político e
Institucional que sirve para organizar jurídica y Políticamente un país,
Para limitar el poder que ejercen los gobernantes y para dar derechos y
Libertades a los gobernados.
Del preámbulo se Puede decir que es una declaración solemne de los propósitos del constituyente Que expresa valores, principios y necesidades de un pueblo o nacíón, el cual Será el ordenamiento superior que servirá de organización en un futuro.
Las normas operativas se Distinguen de las programáticas en que para la aplicación, funcionamiento u Operatividad práctica de las primeras resulta prescindible recurrir al dictado De normas jurídicas inferiores a la constitución. En cambio, las segundas Requieren para su operatividad práctica de otras normas que las complementen y Permitan su funcionalidad en la realidad de la sociedad. Las normas operativas Inciden en la realidad sin que obste a ello la inexistencia de normas Inferiores a la constitución destinadas a complementarlas. Dichas normas Complementarias se denominan reglamentarias. Estas son, en cambio, Imprescindibles para que una norma programática pueda ser considerada cumplida U obedecida. Sin normas reglamentarias, una norma programática sería Virtualmente letra muerta. Las normas reglamentarias de las cláusulas Programáticas permiten llevar a la realidad concreta lo previsto por dichas Cláusulas.
Unidad 5:
Dentro de los derechos
Subjetivos individuales positivos, se encuentra la clasificación de los
Derechos civiles, políticos y sociales. Los derechos civiles son los que les corresponde a los
Habitantes por su calidad de habitantes. Existen bien porque hay
Una norma que
Los reconoce o
Bien porque ninguna
Lo prohíbe. Algunos ejemplos
Son: -Derecho al trabajo -De ejercer el comercio -De ejercer una profesión -De
Adquirir bienes muebles e inmuebles -De usar y disponer de una propiedad -De
Enseñar y aprender -Del “Derecho a acceder a la justicia” Los derechos políticos son aquellos que pueden
Distinguirse a partir de una visión amplia como de una visión restringida. - Visión
Amplia: con finalidad política, cualquier habitante puede ejercer este tipo de
derecho político. - Visión restringida: elegir a sus representantes o ser
Elegido, por lo tanto, estos derechos políticos los adquirirán todos aquellos
Que formen parte del padrón electoral. Derechos sociales son aquellos que tienen todos
Los habitantes de vivir en una comunidad social económicamente justa. Algunos ejemplos son: -De trabajar en
Condiciones dignas -De trabajar en jornadas limitadas -De descanso y vacaciones
Pagas -De participar en las ganancias de la empresa -De la seguridad socialDerechos
Colectivos o de incidencia colectiva: Pertenecen a la comunidad o a un grupo determinado
Dentro de ella. El interés que cada uno de los integrantes de esa sociedad
Tiene en que esos derechos sean preservados es un interés difuso.
Por ej: - Derecho
A un medio
Ambiente sano
Y equilibrado (Art. 41 y 43). - Derechos del
Consumidor y del usuario (Art.42 y 43). – Derecho a presentar proyectos de ley como iniciativa popular. -Derechos
De los pueblos indígenas (Art. 75 inc.17).Se
Habla de un interés difuso porque si bien cada integrante de la comunidad tiene
Legitimidad individual para reclamar, la gestión eficaz de la justicia
Beneficia al resto. Si se relacionan,
Porque tanto los derechos civiles, políticos y sociales forman parte de los
Derechos subjetivos positivos, ósea, que son derechos que le concede la
Constitución nacional a todas las personas. Al reglamentar un derecho
Constitucional el principio
De legalidad que es por ley a través del congreso (que debe hacerse en
Sentido formal es decir Ley sancionada por el congreso de la nacíón) el cual te
Da “la letra chica” que dirá como vas a ejercer ese derecho. El principio de razonabilidad
Remarca que esa le no puede alterarlo ni cambiarlo. Como dice el artículo 14
(legalidad)..."según la LEY que reglamente su ejercicio" y el 28,
Principio de razonabilidad 2.... Los derechos no podrán ser alterados x las
Leyes que reglamenten su ejercicio."