Derecho mercantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,4 KB

TEMA-1 concepto y fuentes del derecho mercantil

formacion historica.
-nace en la edad media
-es un procedimiento nuevo/sumario/consulado
-es consuetudinario=no esta escrito=uso comercial
-es profesional=subjetivo
-es de uso general de clase=es uniforme
-es autonomo/lo crean los mercaderes
-en la revolucion francesa eliminaron los tribunales especiales
-el derecho mercantil ya se realiza a toda la sociedad
-en 1829 se crea el primer codigo de comercio
+hoy dia es un derecho escrito,objetivo,especifico,excepto en el ambito internacional que todavia es uniforme,tambien tiene fundamentos sociales.
+el derecho mercantil es la rama del ordenamiento privado que regula la ctividad del empresario en el mercado(relaciones con otros empresarios y con consumidores
concepto:
es un derecho privado que regula la actividad del empresario en el mercado.
fuentes del derecho mercantil:
son las mismas que en ordenamiento civil(fuentes del derecho materiales y formales),la ley es una norma escrita.cada estado tiene sus propias competencias.la costumbre por ejemplo no esta escrita y cuando no hay ley ni costumbre hay que aplicar reglas abstractas y generales.
principios generales del derecho:
en derecho mercantil las fuentes son las mismas que en derecho civil pero tiene sus especialidades.
1-en el sentido de aplicacion
2-que la costumbre mercantil se llama uso,uso de comercio.
la ley mercantil:
es la ley fundamental de las leyes especiales y el codigo de comercio,igual que el codigo civil.una ley especial es la ley cambiaria.las leyes mercantiles sustituyen al codigo de comercio.las leyes de responsabilidad limitada se crea porque no se reguala en el codogo de comercio.
los usos:
equivalen a la costumbre civil
principios generales del derecho:
aplicacion del derecho comun a tareas mercantiles:
1º-se aplica la ley mercantil,como por ejemplo la ley de las S.A
2º-se aplican los usos de comercio
3º-se aplica la ley civil(el derecho comun)la costumbre y el P.G.D
este principio tiene 2 excepciones,la ley civil de orden publico se usa antes que los usos y que en materia de contratacion se aplica antes el derecho comun que el uso de comercio(teoria general de contratacion)
jurisprudencia:
es la interpretacion de la ley por el tribunal supremo
condiciones generales de contratacion:
cuando contratamos en masa,tenemos que aceptar las condiciones que establecen las empresas,estan sometidas a unas condiciones generales igual que los contratos de tarifa.en la practica mercantil existen condiciones:
-condiciones generales de los contratos:son las normas que los empresarios redactan unilateralmente en los contratos,son las normas de la casa.
-condiciones generales de contratacion:son las normas contractuales que impone un sector empresarial de una misma actividad economica.estas condiciones plantean problemas:
1º.en los posibles abusos que se pueden dar y para luchar contra esto esta la teoria general de la contratacion
2º.es el problema de si es una fuente del derecho o son clausulas contractuales,si al ser condiciones impuestas por las empresas son un uso de comercio y si es asi seria una norma juridica y mas dificil de atacar.la conclusion esque estas condiciones no son fuentes del derecho.


            TEMA-2 EL EMPRESARIO

concepto de empresa y susu distintos aspectos:
-economico:unidad de produccion en la que se combinan los precios de capital y de trabajo con la fianlidad de suministrar bienes y servicios a un determinado precio en el mercado
-
juridico:la empresa es un conjunto unilateralmente organizado de medios presonales,materiales e inmateriales ligados a un sujeto autonomo y destinados de una manera duradera a la produccion y distribucion de bienes y servicios para el mercado
empresario y actividad empresarial:
1-la empresa no tiene personalidad pero el empresario si,que es el titular de la empresa.
2-en la actividad empresarial es el empresario el que lleva la iniciativa y organiza el capital humano y material
3-segun el codigo de comercio se puede decir "comerciante" o "empresario" en el ambito mercantil,pero es mas adecuado el de "empresario"
conjunto de elementos integrados en la empresa
elementos personales:
a)
el empresario:organizador y director de la actividad
b)
los trabajadores
elementos materiales:
a)la propiedad comercial:es el conjunto de drechos que asisten a un empresario por ocupar un local en regimen de arrendamiento
b)
las cosas corporales:
-bienes inmuebles:locales,edificios,etc........
-bienes muebles:bienes de equipo,dinero,cartera de vales,etc.....
elementos inmateriales:
a)
la propiedad industrial e intelectual:el estatuto de 26 de julio de 1929 lo define como "la que adquiere por si mismo el inventor o descubridor con la creacion o descubrimiento de cualquier invento relacionado con la industria y el productor,fabricante o comerciante con la creacion de signos especiales con los que aspira a distinguir de sus similares los resultados de sus trabajos"
b)
las relaciones de hecho:
-la clientela:conjunto de personas que mantienen relaciones estables de demanda con la empresa
-las expectativas:conjunto de perspectivas de beneficios futuros derivados de las circunstancias de la empresa y de su situacion en el mercado
establecimiento principal y sucursales.
el establecimiento principal es el local donde esta instalada la empresa,donde tiene su sede,pero en la practica la empresa puede tener:
-sucursales
-agencias
-delegaciones
el reglamento del registro mercantil permite la inscripcion de sucursales y ademas las sucursales pueden tambien considerarse domicilios de la empresa a efectos de notificaciones juridicas u otros tramites.
la empresa como objeto de negocios juridicos
consideraciones generales:la empresa no tiene un caracter unitario,sto supones que cuando se realizen negocios juridicos debe tenerse en cuenta la problematica que plantea esa falta de unidad,dado que falta una expresa regulacion y deben aplicarse distintas normas en funcion de los problemas que se deriven.en general la empresa se puede transferir,arrendar,etc....
la transmision de la empresa
puede ser:
1-
absoluta o definitiva:obtendriamos los supuestos de venta,donacion o transmision mortis causa
2-
temporal:el arrendamiento o el usufructo
problemas que plantea el supuesto de venta
-en la trnsmision de bienes muebles e inmuebles
-la venta de derechos inmateriales:patentes,derechos de autor
-la transmision de creditos:requiere notificacion al deudor
-la transmision de los debitos:se necesita el consentimiento del acreedor
-lo relativo a la clientela:suelen incluirse clausulas en las que el cedente o vendedor se compromete a abtenerse de competir durante un cierto tiempo
-lo relativo a los contratos laborales:afecta al derecho del trabajo
problemas que plantea la transmision mortis causa de la empresa:
supone la adquisicion hereditaria de una empresa
1º-lo relativo a la aceptacion a esa transmision y las posibles responsabilidades del heredero:existe una formula para evitar esas responsabilidades
2º-la concurrencia de varios herederos,las soluciones serian:
-liquidar la empresa y repartirse el precio
-la explotacion conjunta constituyendo una comunidad de bienes o una sociedad mercantil.
-que el testador atribuya la empresa a un heredero compensando a los demas en metalico
usufructo de la empresa
el usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena
problemas dl usufructo:
-al ser una complejidad de elementos se aplican las reglas de los distintos tipos de usufructo
-el usufructo no solo compartiria el derecho a explotar la empresa sino que ademas comporta una oblogacion de la eplotacion,para mantener la empresa en su actividad
prenda hipotecaria de la empresa

Entradas relacionadas: