Demografía de España: Estructura, Envejecimiento y Dinámica Poblacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,08 KB

Conceptos Demográficos Fundamentales

Censo de población:
Recuento oficial y exhaustivo de los habitantes de un territorio en un año concreto, proporcionando datos sobre sus características demográficas y socioeconómicas.
Padrón municipal de habitantes:
Registro administrativo de los habitantes de cada término municipal, actualizado a diario por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es la base para la elaboración del censo y para la gestión de servicios municipales.
Registro civil:
Documento oficial que registra los nacimientos, matrimonios y defunciones, junto con sus fechas y otros datos relevantes, sirviendo como fuente primaria para las estadísticas vitales.

1. Estructura de la Población Española

1.1. La Pirámide de Población

Gráfico de barras horizontal que refleja la composición de la población por sexos y edades, agrupadas generalmente en cohortes quinquenales. Permite visualizar la estructura demográfica de un territorio en un momento dado y prever tendencias futuras.

Características de la pirámide de población española:

  • Estructura demográfica regresiva: Caracterizada por una base estrecha (baja natalidad) y una parte superior ancha (baja mortalidad y alta esperanza de vida), lo que indica un envejecimiento progresivo de la población.
  • Envejecimiento poblacional: Predominio de los grupos de edad avanzada.
  • Feminización de la población: Mayor proporción de mujeres, especialmente en las edades más avanzadas, debido a una mayor esperanza de vida femenina.
  • Ralentización del descenso de nacimientos: A principios de los noventa se apreció una ligera ralentización del descenso de niños en la base, aunque la tendencia general sigue siendo a la baja.
  • Impacto de la población extranjera: La inmigración ha contribuido a ensanchar ligeramente la base de la pirámide en ciertos periodos, aportando población joven.

1.2. Estructura por Sexos

En España, se observa un mayor número de mujeres que de hombres, especialmente en las edades avanzadas. Este fenómeno se mide a través de la razón de masculinidad, que indica la cantidad de hombres por cada 100 mujeres (varones/mujeres * 100).

Este desequilibrio se ve influenciado por factores biológicos (mayor esperanza de vida femenina) y por cambios sociales y culturales, como la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y el retraso en la maternidad.

1.3. Estructura por Edad: El Envejecimiento Poblacional

España ha experimentado un progresivo y significativo envejecimiento de su población. Este proceso se mide por la tasa de envejecimiento, que representa el porcentaje de personas de 65 o más años sobre la población total (Población ≥ 65 años / Población total * 100).

Factores que contribuyen al envejecimiento:

  • Aumento de la esperanza de vida.
  • Descenso sostenido de la fecundidad y la natalidad.
  • Impacto de los movimientos migratorios (la inmigración puede mitigar el envejecimiento al aportar población joven, mientras que la emigración de jóvenes lo acentúa).

Consecuencias del envejecimiento poblacional:

  • Aumento de la mortalidad y, potencialmente, descenso de la población total.
  • Falta de personas en edad de procrear, lo que agrava el descenso de la natalidad.
  • Escasez de mano de obra en ciertos sectores productivos.
  • Aumento de la población económicamente dependiente (pensionistas), lo que ejerce presión sobre el sistema de bienestar.
  • Despoblación y envejecimiento de asentamientos rurales.
  • Incremento de la demanda de servicios específicos para la tercera edad (residencias, atención sanitaria).

Localización del envejecimiento en España:

Provincias como Orense, Zamora y Lugo presentan un tercio de su población mayor de 65 años, siendo las más envejecidas. Por el contrario, los archipiélagos (Baleares y Canarias) y las provincias costeras andaluzas muestran un porcentaje inferior al 14%, debido en parte a la llegada de población joven y extranjera.

2. Dinámica Natural de la Población

Crecimiento vegetativo o natural:
Es el aumento o disminución de habitantes de un territorio por motivos naturales, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un periodo determinado.
Saldo vegetativo:
La diferencia numérica entre la natalidad (nacimientos) y la mortalidad (defunciones) en un periodo y lugar específicos.
Teoría de la Transición Demográfica:
Esta teoría describe el proceso demográfico que relaciona las transformaciones socioculturales y el desarrollo económico de una sociedad con los cambios en sus tasas de natalidad y mortalidad. Se divide en varias fases:
  • Fase I (Equilibrio inicial): Natalidad y mortalidad elevadas, resultando en un débil crecimiento demográfico.
  • Fase II (Comienzo de la transición): Descenso de la mortalidad (mejoras sanitarias, alimentación) e incremento poblacional significativo.
  • Fase III (Final de la transición): Caída de la natalidad (cambios sociales, urbanización, acceso a anticonceptivos). El crecimiento poblacional se ralentiza.
  • Fase IV (Equilibrio final): Natalidad y mortalidad reducidas y estabilizadas, lo que conduce a un débil o nulo crecimiento demográfico, e incluso a un decrecimiento.
Tasa bruta de natalidad: Número de nacidos vivos por cada mil habitantes en un año determinado.Tasa global de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada mil mujeres en edad de procrear (generalmente entre 15 y 49 años) en un año.Índice sintético de fecundidad (ISF): Número medio de hijos por mujer en edad de procrear. Un ISF de 2.1 se considera el nivel de reemplazo generacional. Se puede estimar, por ejemplo, mediante la fórmula (tasa global de fecundidad * 35 / 1000).

2.1. La Natalidad en España

La natalidad en España experimentó una notable recuperación tras la posguerra, especialmente en la década de 1950, dando lugar a un baby boom que se extendió durante dos décadas. Sin embargo, a partir de los años 70, la natalidad inició un descenso pronunciado, alcanzando su nivel más bajo en 1996. Aunque hubo una ligera recuperación posterior, volvió a niveles mínimos en 2014 (9,2‰) y ha continuado su tendencia a la baja.

Causas del descenso de la fecundidad en España:

  • Desarrollo socioeconómico y mejora del nivel de vida.
  • Cambio cultural y de valores: mayor libertad personal, retraso de la edad de matrimonio y maternidad, menor presión social para tener hijos.
  • Creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y dificultades para conciliar vida profesional y familiar.
  • Escasa conciliación laboral y familiar, y falta de ayudas públicas a las familias.
  • Elevado coste de la vivienda y la crianza de los hijos.

2.2. Consecuencias de la Inmigración en la Dinámica Poblacional

La inmigración ha tenido un impacto significativo en la dinámica demográfica española, mitigando algunas de las consecuencias del envejecimiento y la baja natalidad:

  • Demográficas: Contribuye al aumento de las tasas de natalidad y fecundidad, y al rejuvenecimiento de la pirámide poblacional al aportar población joven.
  • Económicas: Cubre puestos de trabajo que la población autóctona no desea o no puede desempeñar, y contribuye al sostenimiento del sistema de pensiones y al crecimiento económico.
  • Sociales: Genera desafíos de integración y convivencia, pero también enriquece culturalmente la sociedad española.

Entradas relacionadas: