Definición de educación según nassif
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Tweet |
TIPOS DE ENCOPRESIS
Encopresis Primaria
el niño no ha mostrado un control
Intestinal adecuado desde que nacíóEncopresis secundaria:
la encopresis viene precedida por un periodo
De continencia de al menos un añoEncopresis retentiva:
un ciclo de varios días de retención, una
Expulsión dolorosa y otro periodo de retenciónEncopresis no retentiva
:no existe evidencia de estreñimiento,
Entrenamiento inadecuado,
Reacción fisiológica ante el estrés ambiental u oposición ante las
Normas establecidasEncopresis con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento y encopresis sin
Estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento
PROCESO DE Evaluación Y TRATAMIENTO
Historia medica-Exploración Física-Evaluación Conductual-Entrevista
Clínica Registro y observación-Evaluación Médica-Técnicas
Conductuales-Procesos Médicos.
CLASIFICACIÓN DE LA ENURESIS
DURACIÓN: PRIMARIA
: El niño no ha alcanzado nunca el control del esfínter y permanece
Así desde el nacimiento
. SECUNDARIA O ADQUIRIDA
:El niño que ya había controlado la micción nocturna y que repentinamente Pierde esta capacidad, el niño vuelve a orinarse
FRECUENCIA:
REGULAR:
El hecho de mojar la cama tiene lugar durante el día o noche
. ESPORÁDICA:
Tal hecho tiene lugar de
Forma intermitente, moja la cama 1 o 2 veces por semana o alguna que otra vez
Al mes
EL MOMENTO DE OCURRENCIA:
DIURNA
:La
Incontinencia se da durante el día. El niño está despierto,
NOCTURNA:
La incontinencia tiene lugar durante
La noche. Cuando el niño está dormido
Etiología:
La mayoría de los niños no son
Intencionadamente enuréticos, e incluso no se dan cuenta hasta que no
Están mojado.Es muy probable que factores fisiológicos desempeñan un
Papel importante.El 75% tienen un pariente de primer grado que es, o
Fue, enurético.Hay un riesgo de 7 veces mayor de presentar enuresis si el
padre fue enurético.Se moja la cama porque la vejiga está llena y
no hay niveles altos de la hormona antidiurética durante la noche.
HORMONA ANTIDIURÉTICA:
conocida como “arginina vasopresina” producida en el
Hipotálam controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración
De orina y la reducción de su volumen en los túbulos renales, incrementando la resistencia
Vascular periférica y a su vez la presión arterial.Cumple un papel clave
Como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre.
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL
Mutismo Selectivo:
caracterizado por una notable selectividad de origen
Emocional en el modo de hablar, de tal forma que el niño demuestra su capacidad
Lingüística en algunas circunstancias, pero deja de hablar en otras
Circunstancias definidas. El trastorno se asocia normalmente a rasgos de
Personalidad que incluyen ansiedad social, aislamiento, hipersensibilidad o
Negativismo
TEORÍAS ETIOLÓGICAS:Teoría del Apego
Según la teoría del apego, el niño tendría problemas
De apego seguro mostrándose menos
Relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor síntomas ansiosos y
Depresivos.
Teoría psicoanalítica:
La teoría trata de explicar
La detención en una etapa de desarrollo psicoaalítico:
Modelo conductual:
Suele encontrar un Reforzador cuando los adultos emplean otro mecanismo comunicativo que facilita Su mecanismo de afronte (mutismo), por lo tanto, refuerza esta misma conducta
TRATAMIENTO
:
Terapia de Lenguaje:
Es la disciplina terapéÚtica que busca ayudar los trastornos que se
Manifiestan a través del uso del lenguaje
.Colaboración con la familia:
Establecer una relación positiva y empatía. Emplear lenguaje asequible,Saber
Escuchar de forma activa y receptivaintervención
Educativa dentro del aula:
Adaptaciones
Curriculares,Permitirle aprender y
Usar el lenguaje en la interacción con docentes y compañeros de clase,Fomentar el vínculo profesor- alumno y el buen trato con sus compañeros
De clase.
DEFINICIÓN de vinculación reactiva de la infancia Reactivo:
Se trata de una forma de comportamiento social anormal que se caracteriza
Por anomalías persistentes en las formas de relación social del niño, acompañadas
De alteraciones emocionales que son reactivas a cambios en las circunstancias
Ambientales.