Déficit Fiscal, Inflación y Sistemas Cambiarios: Causas y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
El déficit puede evitarse mediante una reducción del gasto, combinada con un alza de los impuestos.
Sistema Cambiario Fijo y su Impacto a Largo Plazo
Un sistema cambiario fijo rompe el vínculo de corto plazo entre el déficit y la inflación, pero no en el largo plazo.
Financiamiento del Déficit: Tres Mecanismos
Hay tres formas de financiar el déficit:
- Endeudamiento con el público.
- Uso de reservas de moneda extranjera.
- Emisión de papel moneda.
Déficit en Economía Cerrada
El gobierno vende bonos al banco central a cambio de dinero para cubrir el déficit. La oferta monetaria aumenta de acuerdo con la magnitud del déficit presupuestario nominal, provocando inflación. Esta inflación tiene dos determinantes principales:
- El aumento de la oferta monetaria para financiar el déficit.
- La velocidad del dinero.
Cualquier factor que provoque una reducción en la demanda de saldos monetarios reales (para un nivel dado de producto) incrementará la velocidad, provocando una ola inflacionaria, porque los individuos se deshacen de su moneda local.
Gobierno Vende Bonos (Tipo de Cambio Flexible)
El gobierno vende bonos al banco central y recibe moneda local para cubrir el déficit. Cuando las familias reciben el dinero, sus saldos monetarios presentan un desequilibrio con relación al producto y a los precios corrientes. Intentan convertir su dinero en moneda extranjera y el tipo de cambio tiende a depreciarse. Esto provoca un impacto directo en los precios de los productos importados, generando una inflación generalizada.
Déficit Fiscal y Tipo de Cambio Fijo
El banco central presta dinero al gobierno para que financie el déficit presupuestario, lo que tiende a aumentar la oferta monetaria. Las familias se encuentran con un exceso de moneda local que tratan de convertir en otros activos. El banco central se ve obligado a rescatar el tipo de cambio, vendiendo reservas y comprando la moneda, reduciendo la cantidad de dinero en manos del público y llevándola a su nivel original de oferta monetaria. El déficit fiscal provoca que el banco central experimente una pérdida de reservas de la misma magnitud que el déficit financiado con emisión monetaria.
Crisis de Balanza de Pagos
Se produce cuando el banco central agota sus reservas y se ve obligado a desistir de la paridad fija del tipo de cambio. Un déficit fiscal subyacente, con un tipo de cambio fijo, consume lentamente las reservas en poder del banco central. Dado que las reservas son finitas, la autoridad monetaria es incapaz de mantener fijo el tipo de cambio en forma permanente. Además, el público pronostica el colapso y toma acciones que contribuyen a evaporar las reservas internacionales.
Se espera que la velocidad del dinero sea mayor durante la fase inflacionaria, puesto que tanto individuos como empresas intentarán utilizar menos dinero con el fin de minimizar las pérdidas en el valor real de sus saldos monetarios ocasionadas por la inflación. La demanda de saldos monetarios reales caerá durante la transición de un sistema de tipo de cambio fijo a uno flotante. La gente no quiere que la crisis cambiaria la sorprenda con muchos saldos monetarios, ya que se disparará la inflación, convirtiendo su dinero en activos del exterior. Cuando esto ocurre bruscamente, quienes tengan grandes saldos perderán capital, provocando un ataque especulativo: una estampida del sector privado para cambiar su dinero por activos extranjeros.
Señoriaje
Es el fenómeno en que el déficit se paga simplemente imprimiendo dinero. No siempre el gobierno cobra el señoriaje, como es el caso de Panamá. Con un tipo de cambio fijo, cuando P* aumenta de acuerdo con el principio de paridad, el poder de compra del precio interno también lo hará, generando un exceso de demanda y cobrando señoriaje.