David Hume: Desafío Empirista a la Metafísica y el Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Introducción al Empirismo Radical de David Hume

Una vez establecidos el criterio de conocimiento válido y los límites del pensamiento, David Hume emprende una crítica profunda a la filosofía anterior y, también, al saber cotidiano y común. Se plantea si la distinción entre impresiones e ideas y el principio de conexión necesaria – que establece que toda idea deriva de una impresión – tiene alguna utilidad. Para Hume, sí la tiene. Por tanto, un término filosófico, si no tiene una impresión de la que derive, se usa sin significado.

Gracias a este principio de conexión, es posible una crítica rigurosa a la metafísica. Así, Hume critica la mayor parte de los conceptos metafísicos tradicionales. A continuación, exploraremos cómo se produce esta crítica aplicada a las ideas fundamentales.

La Crítica de Hume a la Metafísica Tradicional

La Crítica a la Noción de Causalidad

Nuestro conocimiento utiliza de forma continua la noción de causa, es decir, la conexión necesaria entre un suceso y otro posterior al que llamamos efecto. Esta noción nos resulta tan evidente que la damos por supuesta sin analizarla de forma crítica. Hume se pregunta: ¿de dónde procede este concepto de causalidad que manejamos habitualmente? Para él, no es una relación entre ideas, como con las proposiciones matemáticas, pero tampoco podemos derivarla de ninguna impresión concreta.

Para Hume, la idea de causa procede de un proceso de asociación de ideas cuyo fundamento es que habitualmente observamos que a un suceso le sigue otro. La conexión causa y efecto no es, para Hume, necesaria; es decir, podría ser de otro modo. Si observamos que una bola de billar golpea a otra, no podemos afirmar que el movimiento de la segunda sea efecto de la primera, pues no hay ningún fundamento para esperar que en el futuro la misma causa produzca el mismo efecto. Pero tenemos la tendencia a considerar que las mismas conexiones se seguirán dando en el futuro. Luego, la base de este conocimiento es solo el hábito y la costumbre.

Este planteamiento conduce a la filosofía de Hume a un escepticismo casi total, que incluso cuestiona aquella ciencia del hombre que quería fundar. Hume destruye así la teoría aristotélica de las cuatro causas (material, formal, eficiente y final), así como las cinco vías tomistas.

La Crítica a la Idea de Sustancia

Con la idea de sustancia ocurre algo similar. Según Hume, solo tenemos impresiones aisladas, como colores, que producen ideas simples, pero la unión de ellas es solo obra de la imaginación. La idea de sustancia no tiene detrás ninguna impresión concreta y solo se debe a un uso de la costumbre y el lenguaje, pues designamos a la sustancia con un nombre común para darle consistencia, pero en realidad solo existen individuos aislados e independientes.

La Crítica al Yo Sustancial

En consonancia con la anterior, también se elimina la idea de un yo sustancial, una conciencia o entidad personal. Lo que llamamos yo, conciencia o sujeto no es más que un conjunto de percepciones asociadas por la imaginación.

La Crítica a la Idea de Dios y Alma

Y, en cuanto a la idea de Dios y alma, el argumento de Hume es similar: no se pueden derivar de ninguna impresión concreta y, por lo tanto, según él, nos encontramos ante otra pseudoidea que pertenece al ámbito de las creencias y no al de la ciencia o conocimiento verdadero. Con ello, rompe con los razonamientos metafísicos para su demostración, tales como:

  • El argumento ontológico
  • El argumento cosmológico
  • El argumento del orden del universo

Conclusión: Escepticismo y Fundamento de la Fe

En conclusión, para Hume, el fundamento de la religión debe buscarse en la fe y no en la razón. Locke y Berkeley fundamentaron su afirmación de la existencia de Dios en la idea de causa. Pero, para Hume, esta justificación es ilegítima porque no va de una impresión a otra, sino de impresiones de la mente a Dios, que no es ninguna impresión.

Entradas relacionadas: