Cultura, Ocio y Educación en la Grecia Antigua: Un Recorrido por Esparta y Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

El Ocio y los Juegos en la Antigua Grecia

El ocio y los juegos ocupaban una parte significativa de la jornada en la Antigua Grecia. El trabajo manual, en general, era mal considerado.

Juegos Cotidianos y sus Fuentes

Las principales fuentes de información sobre los juegos cotidianos son las cerámicas y los juguetes hallados en santuarios y tumbas de niños.

Tipos de Juegos por Edad

  • Para los recién nacidos: campanillas y biberones.
  • Para los mayores: peonzas, aros, cometas, carretes y muñecas.

Juegos de Grupo y Adultos

  • Juegos de grupo: la moscaciega, el lanzamiento de nueces y huesecillos de animales, y el efedrismos (que consistía en golpear con un accesorio algo clavado en el suelo).
  • Juegos de adultos: los dados y la morra.
  • Juegos de mesa: se realizaban con figuras de animales domésticos y sobre tablillas con bolitas a modo de peones.

El Deporte en la Grecia Antigua: Agones y Disciplinas

Propósito y Entrenamiento Deportivo

La finalidad del deporte era doble: por un lado, la supervivencia (cazar, pescar, defenderse), y por otro, la educación armónica del cuerpo y el espíritu. El entrenamiento se realizaba en la palestra, y estaba prohibido para metecos y esclavos. Se caracterizaba por la desnudez total del atleta, la unción con aceite y el acompañamiento de oboe.

Principales Disciplinas y Competiciones (Agones)

Las disciplinas deportivas incluían:

  • Carrera
  • Lucha
  • Salto de longitud
  • Lanzamiento de disco y jabalina
  • Boxeo
  • Pancracio

Los Agones (competiciones) se celebraban en cada polis y en toda Grecia, a menudo como festivales religiosos ligados al culto de dioses y héroes. Destacan:

  • Olimpia: en honor a Zeus.
  • Delfos: en honor a Apolo.
  • Atenas: en honor a Atenea.

En la literatura, se mencionan los juegos funerarios en honor a Patroclo.

Otras Manifestaciones Culturales y de Ocio

Otras actividades de ocio y cultura incluían:

  • El Teatro: tragedia, comedia, drama y mimo.
  • Los baños: centros de reunión social.
  • Los paseos: por las stoas.
  • La política: actividad favorita de los ciudadanos.
  • La música: en el odeón.

La Educación y Sociedad Espartana: La Agogé

Principios de la Sociedad Estatalista Espartana

La sociedad espartana era estatalista, organizando la vida de sus ciudadanos con el fin primordial de la defensa del territorio. Para ello, se basaba en:

  1. La formación militar de los varones: comenzaba a los 7 años (pasando a la vida en el cuartel), hasta los 20 años (cuando se convertían en soldados), y hasta los 30 años (cuando contraían matrimonio y formaban parte de la asamblea, permaneciendo en la vida de cuartel hasta los 60 años).
  2. Ciudadanos saludables: se buscaba que nacieran de mujeres saludables, educadas en la administración del hogar, la educación física y la austeridad (los niños débiles podían ser arrojados del monte Taigeto).
  3. La ausencia de lujo y molicie, lo que conllevaba austeridad en la alimentación, los vestidos, la casa, los cuidados personales y las propiedades.

El reconocimiento era otorgado por parte del consejo. El objetivo principal era formar buenos soldados. Tanto hombres como mujeres participaban en este sistema, siendo el Estado el responsable de la educación.

La Agogé: Etapas de la Formación Espartana

Las etapas de la Agogé (educación espartana) eran:

  1. 0-7 años: a cargo de la madre.
  2. 7-12 años: aprendían a leer y escribir; vivían en el cuartel con una organización similar a la del ejército.
  3. 12-16 años: se ejercitaban en deporte y combate, dormían en barracones colectivos, tenían un solo manto para todo el año, las faltas eran castigadas con brutalidad, la comida era escasa y debían procurarse el alimento (fomentando el laconismo).
  4. 16-20 años: paso de la infancia a la adolescencia, superando pruebas como la Cripteia.
  5. Hasta los 60 años: el individuo pertenecía al Estado.

La educación se completaba con la música, a menudo de carácter militar (como el peán).

El Rol de la Mujer en Esparta

Las mujeres espartanas recibían una educación similar a la de los hombres, aunque en casa. No vivían recluidas, tenían sus propios campos de deporte y el matrimonio a menudo se realizaba por rapto. El objetivo era formar madres fuertes y robustas, evitando la ternura, la delicadeza y el sentimiento de pudor.

La Educación en Atenas: Un Modelo de Paideia

Educación de Niñas y Niños Atenienses

En Atenas, la educación de las niñas se realizaba en casa con su madre, abuela o criada hasta el matrimonio. Aprendían labores domésticas como la cocina, el tratamiento de la lana y el tejido, y rudimentos de lectura, cálculo y música.

La educación de los niños no era obligatoria y correspondía a la familia. Solo los profesores privados impartían una educación completa, accesible principalmente a los niños de familias acomodadas.

Etapas de la Educación Ateniense (Paideia)

Las etapas de la educación ateniense eran:

  1. Primera enseñanza: en casa, a cargo de la madre y la nodriza, donde se aprendían historias tradicionales, mitología y leyendas nacionales.
  2. Paideia (formación cultural): a partir de los 7 años, se enseñaba lectura y escritura, cálculo y aritmética, utilizando tablillas y el estilo. La enseñanza de la música con el citarista incluía música instrumental, canto y danza. La gimnasia con el pedotriba comenzaba a los 12 años en la palestra, caracterizada por la desnudez, las unciones en aceite y el acompañamiento de oboe. Los deportes practicados eran el pentatlón, boxeo, pancracio y la monta.
  3. Enseñanza superior: al convertirse en ciudadanos (a los 18 años), recibían instrucción en el ejército y preparación para la vida política, incluyendo filosofía, retórica y ciencia.

Entradas relacionadas: