Cuadro comparativo de los géneros literarios narrativo lírico y dramático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Concepto de literatura:


Procede del latín litera la literatura el arte de los escritores y como tal su fin es la creación de la belleza utilizando el lenguaje una obra literaria es un discurso lingüístico q posee extensión variable y tiene como finalidad provocar placer a quien lo realiza y a quien lo lee mediante la estética.

Texto literario:


En el intervienen los mismo elementos q en la comunicación humana pero la intención es diferente. El emisor es el autor y los receptores los lectores el contexto es diferente (ya q un lector del s. XX puede leer un texto del s. XVIII) el canal es unidireccional (ya q el emisor no espera una respuesta del receptor) el mensaje es el propio texto literario el autor usa de modo especial el código usa la lengua literaria

Lengua literaria:


Utiliza la función poética que es la pretensión de causar extrañeza en el lector a veces esto supone un desvió de la norma.*

Las recurrencias, el ritmo

En los textos literarios abundan las repeticiones q crean un ritmo tanto en verso como en prosa. La poesía además tiene un ritmo peculiar q se consigue mediante: -La rima: repetición de los mismos fonemas apartar de la última vocal acentuada consonante y asonante. -Ritmo de cantidad: repetición del mismo número de silabas q pueden ser de arte mayor o menor: sinalefa sinéresis diéresis hiato. -Ritmo de intensidad: repetición de acentos en la misma posición. -Ritmo de tono: repetición de pausas versales y estróficas

*Uso connotativo y ambigüedades:

Es abundante en los discursos literarios el uso connotativo del lenguaje q provoca a veces ambigüedades y la posibilidad de interpretar el texto de formas diferentes.

*Figuras literarias:

Todas las carácterísticas anteriores se concentran en las figuras literarias: -Figura q afectan al orden: hipérbaton. -Figura de repetición: anáfora o paralelismo. -Figura de supresión: asíndeton. -Figura de significado: hipérbole o metáfora.




Géneros literarios:


Son los grupos en la q podemos clasificar las obras literarias dependiendo de una serie de rasgos: -El fin q pretenda el autor -La forma de elocución predominante -La tradición marcada x la época en la q se escriba -La actitud del autor: objetiva o subjetiva -La sociedad a la q va destinada la obra.

Genero lírico:


Se caracteriza por la actitud subjetiva del autor q manifiesta sus sentimientos emociones y pensamientos es el yo se representa en verso o prosa aunque son más frecuentes en poesía.


Subgéneros líricos:


-letrilla: poema burlesco amoroso o religioso contiene un estribillo q se repite. -Oda: poemas q expresan la emoción ante la contemplación de algo son de gran extensión. -Sátira: composición con la q se censuran algunos vicios. -Égloga: poema de carácter pastoril el escenario es una naturaleza idealizada. -Elegía: expresan los sentimientos del autor por la muerte de un ser querido. -Epístola: se expresan preocupaciones sentimientos y reflexiones personales en forma de carta. -Soneto: formada por 2cuartetos y 2tercetos rima consonante y versos endecasílabos

Genero épico:


El autor muestra una actitud objetiva y utiliza la forma narrativa para cantar hechos reales o imaginarios *

Subgéneros épicos

Etopeya, cantar de gesta, romance épico, leyenda, fabula, novela y cuento.

Genero dramático:


Las obras se presentan ante el público se usa el dialogo como forma de expresión y suelen intervenir varios personajes se utilizan el código verbal y el no verbal *

Subgéneros dramáticos

Se dividen en: -Tragedia: personajes de clase elevada suelen ser arrastrados por pasiones o x el destino cruel la obra tiene un desenlace funesto. -Comedia: personajes de una clase social inferior y su final es feliz situaciones q pretenden hacer reír al espectador trata de imitar la vida cotidiana. -Drama: genero intermedio entre tragedia y comedia es conocido también como tragicomedia. -Otros géneros: auto sacramental sainete paso entremés farsa.

Entradas relacionadas: