Cuadro comparativo de genero narrativo lírico y dramático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

30-)Elabora un tema en el que compares todos los textos de la tipología textual (Narrativo, descriptivo…) en sus carácterísticas. Estructura, contenidos, etc: 250 palabras.

La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos en función de una serie de carácterísticas comunes o compartidas. Es importante aclarar que los textos pueden clasificarse en función de diferentes variables y métodos, de forma que no existe una clara división entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones bastante comunes.

TEXTO NARRATIVO Narrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un amigo una película, o lo que hicimos este verano, ... Elaboramos textos narrativos. El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real,según la naturaleza del suceso contado. Estructura: intro, nudo, desenlace. Las carácterísticas lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:  Relevancia de los conectores temporales Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente. Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de indicativo) Uso del diálogo.

TEXTO DESCRIPTIVO Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad. Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición, ...). La estructura suele responder al siguiente esquema: Tema o título y Desarrollo. Por otro lado debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos hablar de descripción paisajística, de personas (prosopografía, etopeya, retrato, ...) etc. Las carácterísticas lingüísticas podemos resumirlas en:  Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del objeto. Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo. Uso de comparaciones, metáforas, ... Se utilizan oraciones copulativas o atributivas. Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.

TEXTO EXPOSITIVO Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia. Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, … Intro, desarrollo, conclusión

TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario. En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicación presen an las siguientes carácterísticas:  El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor. El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje. El objeto de la argumentación es el tema. Intro, desarrollo, conclu

31-)Elabora un texto de 200 palabras sobre los géneros literarios.

Digamos que el arte de la escritura se ha dividido históricamente en categorías (igual que el cuerpo humano se divide en órganos con funciones distintas). Estas categorías de escritura, como por ejemplo la novela de terror, el relato breve o el poema épico, tienen carácterísticas propias. Tanto formales como de contenido y estructura.Vemos, en primer lugar, que podemos distinguir los géneros, a efectos prácticos y en el ámbito creativo, y a su vez, cada uno de estos bloques tiene subgéneros y apartados concretos que los distinguen.

Cada género tiene sus rasgos carácterísticos:Género lírico:
Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Género narrativo

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. Que contienen las acotaciones del texto teatral.

Los principales subgéneros son los siguientes:Subgéneros líricos:Canción: poema de tema amoroso.Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.Oda: poema que trata un tema serio y elevado.Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.Subgéneros narrativos:Cuento:  narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.Subgéneros dramáticos:Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama, etc.


Entradas relacionadas: