Crisis Económica en España (1992-1994): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB
La Crisis Económica de los Primeros Años 90 en España (1992-1994)
Prolegómenos
Origen
- Se ensombrece el panorama económico internacional y aparece un periodo recesivo a escala mundial: Nos situamos ante un clima de incertidumbre económica cuyo origen se encuentra en la desmembración del bloque de países comunistas y la antigua URSS y en la Guerra del Golfo, que comenzó en 1990 y que no culminará hasta 1991. La crisis soviética comenzará en otoño del año 1984. A continuación, cae el sistema comunista en países de la URSS. La caída de la URSS traerá la desaparición del Partido Comunista y la eclosión de los nacionalismos. Cae su sistema económico y un régimen caracterizado por su carácter expansionista. La Guerra del Golfo comienza con la invasión de Kuwait. Las potencias mundiales deciden intervenir tras un periodo de inactividad, al ser países productores y exportadores de petróleo los involucrados, la incertidumbre que se generará será notable.
- Por otro lado, en España existirá una gran incertidumbre política por conflictos ciudadanos, también existirán dificultades para conseguir un acuerdo comercial internacional en el GATT. A finales de los 80 existirán importantes desajustes a escala mundial. Será la época en que EEUU padezca déficit exterior e interior, dando lugar a un aumento de los precios de las materias primas, del petróleo y, por consiguiente, un aumento de la inflación. A pesar de todo, podemos señalar el comienzo de la fase expansiva. A todo hay que añadir la existencia de tensiones en los mercados financieros y cambiarios internacionales que acentuaron la incertidumbre y aceleraron la recuperación.
- En Europa se da una situación especialmente comprometida: Época de la unificación alemana que generó importante déficit público y presiones inflacionistas. En octubre de 1990 se produce una aplicación encubierta de las Comunidades Europeas. A esto se une la caída del muro de Berlín en 1989. Alemania Oriental estaba en una situación complicada con una economía social y un nivel de renta muy bajo. Esta situación acarreó un aumento del gasto público que estribó en un notable déficit. Contra la inflación, Alemania adoptó una estricta política monetaria que derivó en tipos de interés y descenso de la oferta monetaria. En este momento existirán dificultades para ratificar el Tratado de la Unión Europea (TUE) así como cierta incertidumbre vinculada a la evolución de la convergencia. Al mismo tiempo, las economías comunitarias entran en crisis. En conjunto, se genera desconfianza sobre el futuro. El resultado será una crisis en el mecanismo de los tipos de cambios del SME.
- En 1991 se alcanzó el Tratado de Maastricht que tenía como objetivos la creación de una unión económica, monetaria y política. Ante las dificultades para ratificar el acuerdo, la UE se paralizó la actividad económica.
- En España, a finales de los 80, se agota el modelo de crecimiento: A finales de los 80 se producirá un repunte de los desequilibrios. La incidencia de los acontecimientos internacionales unida al comportamiento indisciplinado de los agentes económicos dará lugar a una coyuntura económica compleja que pondrá en duda el cumplimiento de los compromisos firmados en Maastricht. Los desequilibrios en la economía española fueron el comportamiento imprudente de los agentes económicos y el diferencial entre la oferta y la demanda. Para solventar estos problemas, se pondrán medidas de corte liberal que afectarán a ámbitos como los mercados financieros o la reducción de las prestaciones por desempleo. Estas medidas llegaron tarde y existirán importantes dificultades para intervenir en la oferta y en las rentas. La intervención realizada generará una instrumentación excesiva de la política monetaria. Todas estas medidas afectarán directamente a la inversión.
Características y Manifestaciones Fundamentales
- Caída de la actividad económica: Se producirá una desaceleración de la oferta que dará lugar a datos negativos a finales de 1992 y 1993. A partir de 1994 remontará el crecimiento alcanzando niveles del 2,25%, insuficiente para crear empleo. La agricultura influirá en esta situación, la industria será la responsable de la caída del PIB. La recesión en el sector de la construcción será más prolongada, cayendo a un 5% en 1992, el sector servicios se estancará.
- Causas de la caída de la actividad económica: La primera causa de la caída de la actividad económica es la debilidad de la demanda nacional que se compone de consumo privado, público y la FBCF (Formación Bruta de Capital Fijo). La debilidad tanto de la demanda interna como de la nacional redundará en un descenso de la competitividad. La mayor caída la encontramos en la inversión, tanto pública como privada. La caída del consumo será más moderada. Ante esta situación, el Estado intentará que la crisis no llegue duramente a los sectores sociales más desfavorecidos. Por otro lado, encontramos la pérdida de competitividad relacionada con la evolución relativa de los costes salariales y financieros. El aumento de los costes salariales y el elevado nivel con respecto de la UE generaron una importante caída del empleo, así como una reducción de los beneficios empresariales. Los costes financieros también serán elevados. El IPC seguirá una evolución más o menos estable, aunque existirán problemas en la asignación de recursos.
- Desequilibrios que agravan la crisis y hacen que perdure:
- Inestabilidad interna: Situación de inflación sostenida, dual y diferencial. El precio de los servicios crecerá casi al doble que el de la industria, dando lugar a sectores protegidos.
- Desajuste de las cuentas públicas del sector público: La presión fiscal aumentará, y también el gasto público. Ello dará lugar a un déficit que llega a niveles del 6-7%. En las administraciones públicas, la actividad presupuestaria será creciente. El déficit sufrirá un incremento incontrolado hasta casi duplicarse. Esta situación tendrá implicaciones financieras, generando sostenibilidad. Además, tendrá incidencia sobre los tipos de interés y provocará un notable alejamiento de la disciplina presupuestaria impuesta en el TUE. Todo ello generará desconfianza pública. En 1994, Solbes, ministro de Economía, sacará datos verificando que había operaciones mal contabilizadas e incluso algunas sin contabilizar.
- Mercado de trabajo: Durante este periodo se destruirán numerosos puestos de trabajo. El empleo caerá durante toda la crisis de forma muy intensa, su mayor pico en 1993, descenso del -4,1%. Existirá un importante diferencial con países del entorno, se generó una espiral de precios-salarios que obligará a moderar el coste salarial del trabajador. Dichos ajustes permitirán la recuperación de los beneficios empresariales.
- Balanza por cuenta corriente: La balanza por cuenta corriente mantendrá un comportamiento menos negativo, derivado de sucesivos realineamientos para recuperar la competitividad a nivel interno e internacional. Así, a la vez que cae la demanda, caen las importaciones y crecerán las exportaciones. De esa manera se corrige el desequilibrio. Este será el único desequilibrio que evoluciona favorablemente.
- Crisis de confianza de los agentes económicos: Importante caída del índice de confianza en la construcción y la industria. Caerán las expectativas de producción y la cartera de precios.
- Los requisitos del Tratado de la Unión Europea:
- Tipos de interés con un diferencial inferior a dos puntos con respecto a la media de los tres estados más estables.
- Inflación con un diferencial a 1,5 puntos con respecto a la media de los tres estados más estables.
- Déficit público inferior al 3% del PIB.
- Deuda pública inferior al 60% del PIB.
- Estabilidad cambiaria: Respetar durante años los márgenes de fluctuación de la banda normal del SME.