Coplas universal del la literatura del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 25,55 KB

LA LITERATURA DEL Siglo XV

 

COMO CONSECUENCIA DE LO QUE VENIMOS DICIENDO, EL Siglo XV SERÁ UNA ÉPOCA DE CAMBIOS, DE EVOLUCIÓN HACIA UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA LITERATURA, BAJO EL INFLUJO DEL HUMANISMOY DEL ANTROPOCENTRISMO, AUNQUE SIN ABANDONAR DEL TODO ALGUNOS RASGOS CarácterÍSTICOS DE LA Edad Media, EN LA QUE SE INSERTA CRONOLÓGICAMENTE ESTE SIGLO SE INICIA UNA VUELTA AL MUNDO CLÁSICO Y A LA CULTURA GRECORROMANA, QUE TERMINARÁ CUAJANDO EN EL Siglo XVI. ESTA TENDENCIA SE MOSTRARÁ SOBRE TODO EN EL PLANO FORMAL, A TRAVÉS DE LA IMITACIÓN DE LA SINTAXIS LATINA (CON UNA GRAN PRESENCIA DEL HIPÉRBATON Y UNA TENDENCIA A COLOCAR EL VERBO AL FINAL DE LA FRASE) Y EN LA INCORPORACIÓN DE CULTISMOS. LAS REFERENCIAS A LA MITOLOGÍA CLÁSICA EMPIEZAN A DARSE TAMBIÉN CON MÁS PROFUSIÓN. ASIMISMO SE ACRECENTARÁ EL INTERÉS POR LAS LENGUAS ROMANCES, QUE CRISTALIZARÁ EN LA PUBLI- CACIÓN DE LA GRAMÁTICA DE LA LENGUA CASTELLANA (1492) DE ELIO Antonio DE NEBRIJA, LA PRIMERA DE UNA LENGUA VULGAR ESCRITA EN Europa. A TODO ESTO CONTRIBUYE LA INFLUENCIA DE LOS GRANDES AUTORES ITALIANOS QUE ABREN EL CAMINO AL Renacimiento EN LOS SIGLOS XILL Y XIV: DANTE ALIGHIERI, ESCRIA FRANCESCO PETRARCA Y GIOVANNI BOCCACCIO, QUIENES, APARTE DE DEFENDER EL USO DE LAS LENGUAS VULGARES, DEJARÁN SU HUELLA EN LA LITERATURA CASTELLANA DEL XV: EL ALEGORISMO DANTESCO,EL HUMANISMO PETRARQUISTA Y LA FICCIÓN SENTIMENTAL, A IMITACIÓN DE LA FIAMMETA DE BOCCACCIO, SERÁN TESTIMONIOS CLAROS DE ESTE INFLUJO.


EN LO TOCANTE A LOS GÉNEROS LITERARIOS, SE DESARROLLARÁ UNA POESÍA LÍRICA DE TIPO CULTO, CON ABUNDANTES INFLUENCIAS DE LOS CITADOS AUT RES ITALIANOS Y AMPARADA POR EL MECENAZGO DE LOS REYES DE Castilla (SOBRE TODO DE Juan II). ESTA POESÍA CORTESANA ES NUEVA EN LAS LETRAS ASTELLANAS, QUE, HASTA EL MOMENTO, SOLO HABÍAN DADO MUESTRAS DE POESÍA DIDÁCTICA Y NARRATIVA, TANTO EN EL MESTER DE CLERECÍA COMO EN LA ÉPICA. JUNTO A ELLA, SE MANTIENE LA POESÍA TRADICIONAL, TANTO LÍRICA COMO NARRATIVA

LA PROSA SE DIVERSIFICA IGUALMENTE EN EL Siglo XV, AÑADIENDO NUEVAS TENDENCIAS. A LAS CRÓNICAS MEDIEVALES QUE SE INICIARON EN EL PERIODO ALFONSÍ SE UNE LA BIOGRAFÍA, QUE SERÁ CULTIVADA POR VARIOS AUTORES A ÉPOCA COMO NUEVO GÉNERO DE LA PROSA HISTÓRICA. AL MISMO TIEMPO SE DESARROLLA LA PROSA DE FICCIÓN, QUE TENDRÁ SUS MÁXIMOS EXPONEN- TES EN LOS LIBROS DE CABALLERÍAS, QUE YA HABÍAN DADO ALGUNA MUESTRA EN SIGLOS ANTERIORES (EN MUCHOS CASOS A TRAVÉS DE TRADUCCIONES DE OBRAS FRANCESAS), Y EN LA FICCIÓN SENTIMENTAL, MÁS PREOCUPADA POR LA PSICOLOGÍA HUMANA, PERO CUYO TEMA PRINCIPAL, EL AMOR, SE ALIMENTA EN BUENA MEDIDA DE LOS CITADOS LIBROS DE CABALLERÍAS EL TEATRO, POR SU PARTE, NO TENDRÁ UN LUGAR DESTACADO EN EL Siglo XV, SI EXCEPTUAMOS LA CELES- TINA QUE, COMO VEREMOS, SE CONSIDERA UNA OBRA PERTENECIENTE AL GÉNERO DE LA COMEDIA HUMA- NÍSTICA LATINA, PERO QUE SUPONE UN HECHO AISLADO EN LA LITERATURA CASTELLANA DE ESTA CENTURIA LOS PRINCIPALES AUTORES DE TEATRO NACIDOS EN ESTE SIGLO (Juan DEL ENCINA, BARTOLOMÉ TORRES NAHARRO, LUCAS FERNÁNDEZ Y GIL Vicente) SERÁN TRATADOS AL HABLAR DEL XVI


LA POESÍA DEL Siglo XV

 

EL Siglo XV SUPONE EL INICIO DE LA POESÍA LÍRICA DE AUTOR (POR LO TANTO CULTA) ESCRITA EN CASTELLANO LOS AUTORES DE LOS SIGLOS PRECEDENTES QUE ESCRIBIERON EN VERSO LO HICIERON CASI SIEMPRE CON UN TONO NARRATIVO , LIGADO A LAS HAZAÑAS ÉPICAS O A LA TEMÁTICA DIDÁCTICA DEL MESTER DE CLERECÍA NOS ENCONTRAMOS AQUÍ CON UN IMPORTANTE GRUPO DE POETAS QUE ESCRIBEN EN EL ENTORNO DE LA CORTE (COMO HABÍA OCURRIDO YA CON LOS TROVADORES PROVENZALES, POR EJEMPLO) Y QUE CULTIVAN UNA POESÍA EMINENTEMENTE AMOROSA, COMO VEREMOS DESPUÉS. JUNTO A ELLOS TOMA CUERPO TAMBIÉN LA POESÍA POPULAR POR MEDIO DE DOS SUBGÉNEROS: LA LÍRICA Y LA ÉPICA O NARRATIVA. DE LA POESÍA LÍRICA DEL Siglo XV NOS OCUPAMOS YA EN LA UNIDAD 10, CUANDO TRATAMOS LA LÍRICA TRADICIONAL DE TODA LA Edad Media; LA POESÍA ÉPICA SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE UN GÉNERO QUE TENDRÁ UNA ENORME REPERCUSIÓN POSTERIOR: EL ROMANCERO

POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO

 

CON EL NOMBRE DE ROMANCERO SE CONOCE UN EXTRAORDINARIO FILÓN DE POEMAS, PRINCIPALMENTE NARRATIVOS, QUE SE ESCRIBIERON DESDE MEDIADOS O FINALES DEL Siglo XIV, EL ROMANCE
 ES UNA COMPOSICIÓN DE ARTE MENOR, FORMADA POR VERSOS OCTOSÍLABOS QUE RIMAN EN ASONANTE LOS PARES, QUEDANDO SUELTOS LOS IMPARES, Y QUE NO TIENE UN NÚMERO FIJO DE VERSOS. LOS POETAS DE LOS SIGLOS XVI Y XVIM, ATRAÍDOS POR LA SENCILLEZ Y LA VERSATILIDAD DE SU ESPERO SOBRE TODO DURAN- TE EL Siglo XV, Y QUE RECIBEN EL NOMBRE DE ROMANCES EL ROMANCTRUCTURA, EMPLEARON MUY A MENUDO EL ROMANCE PARA SUS CREACIONES TANTO NARRATIVAS COMO LÍRICAS. POR ELLO, TENEMOS QUE HABLAR DEL ROMANCERO VIEJO (EL TRADICIONAL Y ANÓNIMO DEL Siglo XV) Y DEL ROMANCERO NUEVO (EL DE AUTORES COMO Cervantes, Quevedo, Góngora O Lope de Vega). TRAS EL SIGLO XVIIL, EN EL QUE SE EMPLEÓ MENOS LA ESTRUCTURA DEL ROMANCE, LOS ROMÁNTICOS LO RESUCI TARON. POSTERIORMENTE SE SIGUIÓ CULTIVANDO DURANTE EL Siglo XX (Antonio Machado, Juan RAMÓRN JIMÉNEZ, Federico GARCÍA Lorca...) E INCLUSO RECUPERÓ SU CARÁCTER ORAL Y POPULAR EN ALGUNOS MOMENTOS, COMO DURANTE LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939) SOBRE EL ORIGEN DE LOS ROMANCES, SE HA APUNTADO LA POSIBILIDAD DE QUE SEAN EL RESULTADO DE LA DIVISIÓN DE LOS VERSOS DE LOS CANTARES DE GESTA, CON UNA MEDIA DE DIECISÉIS SÍLABAS Y RIMA ASONANTE EN TODOS LOS VERSOS DE UNA MISMA TIRADA. AL DIVIDIR CADA UNO DE ESTOS VERSOS EN DOS HEMISTIQUIOS, Y CONSIDERANDO CADA UNO COMO UN VERSO INDEPENDIENTE, SURGIRÍA EL OCTOSLABO DE RIMA ALTERNANTE CON EL VERSO SUELTO QUE CONFORMA EL ROMANCE


CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

DE LAS DIVERSAS CLASIFICACIONES QUE SE HAN PROPUESTO PARA LOS ROMANCES EN FUNCIÓN DE SUS TEMAS, UNAS MÁS EXHAUSTIVAS QUE OTRAS, PODEMOS CONCRETARLAS EN LOS SIGUIENTES GRUPOS: 


-ROMANCES DE TEMA ÉPICO-NACIONAL

SE SUELEN AGRUPAR EN CICLOS, EN FUNCIÓN DE LA PROCE- DENCIA HISTÓRICA DE SUS TEMAS. ALGUNOS DE ESTOS CICLOS SON: EL DEL CID Y EL CERCO DE ZAMO- RA, EL DE LOS INFANTES DE LARA O EL DE DON RODRIGO Y LA PÉRDIDA DE ESPAÑA. 




ROMANCES DE TEMA FRONTERIZO

TRATAN SOBRE SUCESOS ACAECIDOS EN LAS FRONTERAS DE LOS REINOS MUSULMANES DURANTE LA RECONQUISTA. 




ROMANCES LÍRICOS Y NOVELESCOS

NARRAN EPISODIOS PROTAGONIZADOS POR PERSONAJES FICTICIOS, A VECES DE PROCEDENCIA EXTRANJERA (COMO LOS DE LA MATERIA CAROLINGIA, RELACIONADA CON Carló- MAGNO, O LOS DE BRETAÑA, CON EL REY ARTURO). ES COMÚN QUE EN ELLOS SE MEZCLE LO NOVELESCO CON LO LÍRICO. SU TEMÁTICA ES MUY VARIADA

POESÍA CULTA

 

LA LÍRICA CULTA DEL Siglo XV CASTELLANO SURGE BAJO LA INFLUENCIA DE DOS GRANDES MANIFESTACIONES POÉTICAS ANTERIORES: LA POESÍA TROVADORESCA PROVENZAL (Y, POR ASIMILACIÓN CON ESTA, LA LÍRICA GALLEGO-PORTUGUESA) Y LA POESÍA ITALIANA DE LOS SIGLOS XIII Y XIV, REPRESENTADA, SOBRE TODO, POR DANTE ALIGHIERI Y FRANCESCO PETRARCA. ESTOS PRECEDENTES INSIGNES, UNIDOS A LA PROTECCIÓN POR PARTE DE LOS REYES, PROVOCARON EL Nací- MIENTO DE LA POESÍA CORTESANA, DE TEMÁTICA FUNDAMENTALMENTE AMOROSA, Y DE UN GRAN NÚMERO DE POETAS CUYAS OBRAS SE RECOGIERON EN LOS CANCIONEROS, QUE SON ANTOLOGÍAS MÁS O MENOS EXTENSAS DE POEMAS (EN MUCHOS CASOS DESTINADOS AL CANTO), RECOPILADOS GRACIAS AL MECENAZGO Y AMPARO DE LA MONARQUÍA

DE LAS QUE NO HAY MUCHA CERTEZA S SE INCLUYE EN EL TÍTULO EL NOMBRE DE CELESTINA JUNTO AL DE LOS DOS AMANTES. EN ALGUNAS EDICIONES POSTERIORE LOS DOS AMANTES, QUE TERMINARÁ DESPLAZANDO A ESTOS. HOY EN DÍA SE CONOCE COMO La Celestina

EL AUTOR
EN LOS VERSOS ACRÓSTICOS A LOS QUE HEMOS ALUDIDO ANTES SE LEEN EL NOMBRE DEL AUTOR Y ALGUNO DATOS SOBRE ÉL: "EL BACHILLER Fernando DE ROJAS ACABÓ LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA Y FUE NASCIDO EN LA PUEBLA DE MONTALBÁN». EL VERBO EMPLEADO (ACABÓ) RESPONDE A LA INFORMACIÓN QUE EL PROPIO AUTOR NOS OFRECE EN LOS PRELIMINARES («CARTA DEL AUTOR A UN SU AMIGO»), SEGÚN LA CUAL EL PRIMER ACTO DE LA OBRA FUE ESCRITO POR UN AUTOR ANTIGUO Y DESCONOCIDO (AUNQUE ROJAS AVENTURA LOS NOMBRES DE Juan DE MENA Y RODRIGO COTA, NUNCA CONFIRMADOS POR LA CRÍTICA CUYA LECTURA LE MovíÓ A COMPLETAR LA OBRA DURANTE QUINCE DÍAS DE VACACIONES GÉNERO: LA GÉNERO DE LA COMEDIA HUMANÍSTICA
COMEDIA HUMANÍSTICA JUDÍOS A PESAR DE QUE LA CRÍTICA HA DISCUTIDO EL GÉNERO DE La Celestina, SOBRE LA OPINIÓN DE QUIENES LA VEZ CONSIDERAN UNA NOVELA DIALOGADA SE HA IMPUESTO LA DE LOS QUE PARTEN DE SU ESTRUCTURA TEATRAL PARA ASOCIARLA ESCRITA EN LATÍN, QUE ALCANZÓ GRAN DIFUSIÓN EN Italia DURANTE SIGLOS XIV Y XV Y QUE IMITABA LA COMEDIA LATINA CLÁSICA. ALGUNOS DE SUS RASGOS CarácterÍSTICOS SON LOS SIGUIENTES: EL REFLEJO DE LA VIDA DE LOS GRUPOS HUMILDES DE LA LA GRAN EXTENSIÓN DE LA OBRA HACE MUY DIFÍCIL SU REPRESENTACIÓN COMPLETA, PERO NO CABE DUDA DE QUE LAS INTENCIONES DE ROJAS SE SITÚAN EN LA ÓRBITA DEL TEATRO, YA QUE LA TITULA COMEDIA O SOCIEDAD; LA VARIEDAD DE LOS DIÁLOGOS, QUE VAN DESDE LO COLOQUIAL HASTA LO CULTO; LAS FRASES SENTENCIOSAS O LOS CAMBIOS ARBITRARIOS DE ESPACIO Y TIEMPO, ENTRE OTROS. SE TRATA, EN CUAL QUIER CASO, DE OBRAS CONCEBIDAS MÁS PARA LA LECTURA QUE PARA SU PUESTA EN ESCENA TRAGICOMEDIA, LA DIVIDE EN ACTOS Y LA ESCRIBE DE FORMA DIALOGADA


LOS RASGOS PRINCIPALES DE ESTA POESÍA SON LOS SIGUIENTES:


 

-PREDOMINIO DEL AMOR CORTÉS, HEREDADO DE LOS TROVADORES, SEGÚN EL CUAL LA DAMA SE CONVIER- TE EN EL SENOR FEUDAL DE QUIEN DEPENDE EL POETA, QUE HACE LAS VECES DEL VASALLO. LA TEN- DENCIA A LA IDEALIZACIÓN DE LA DAMA NO LA EXIME DE UNA MARCADA CRUELDAD CON RESPECTO SU ENAMORADO DANTE Y SU POESÍA ALEGÓRICA APORTAN UNA TENDENCIA FILOSÓFICO-MORAL QUE TAMBIÉN ESTARÁ PRESENTE EN ESTOS POETAS. 

-TRES TIPOS DE COMPOSICIONES SON PREDOMINANTES EN LA POESÍA CORTESANA: LA CANCIÓN, DE CONTENIDO AMOROSO Y DE PROCEDENCIA TROVADORESCA; LA SERRANILLA, HEREDERA DE LA PASTORELALOS PROVENZAL, QUE RELATA EL ENCUENTRO DE UN CABALLERO CON UNA MUJER RÚSTICA, PERO IDEALIZADA;BASADA Y EL DECIR, COMPOSICIÓN DE CONTENIDO FILOSÓFICO, MORAL, POLÍTICO O RELIGIOSO. 

-LA SÁTIRA TAMBIÉN TUVO UNA ESPECIAL RELEVANCIA EN LA ÉPOCA, IMPULSADA POR EL MAL GOBIER- NO, LOS ABUSOS DE PODER Y LA CRISIS SOCIAL, SOBRE TODO EN ÉPOCA DE ENRIQUE IV. APARTE COMPOSICIONES SUELTAS EN LOS CANCIONEROS, PODEMOS DESTACAR POEMAS SATÍRICOS COMO LAS COPLAS DE LA PANADERA, LAS COPLAS DEL PROVINCIAL O LAS COPLAS DE MINGO REVULGO, QUE SATIRIZABAN A LA NOBLEZA Y A LA MONARQUÍA

-DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL, LOS AUTORES DE ESTA TENDENCIA UTILIZAN DOS TIPOS DE ESTRUCTURAS MÉTRICAS: 

A) EL ARTE REAL, QUE EMPLEA EL VERSO OCTOSÍLABO (COMBINADO A VECES CON OTROS MÁS CORTOS) Y QUE TRATA PREFERENTEMEN BRAS Y DE CONCEPTOS. TE TEMAS AMOROSOS, RECREÁNDOSE EN LOS JUEGOS DE PALA

B) EL ARTE MAYOR CASTELLANO, COMPUESTO POR VERSOS LARGOS QUE SE DIVIDEN EN DOS HE- MISTIQUIOS EN LOS CUALES SE COMBINAN DOS SÍLABAS ÁTONAS ENTRE OTRAS DOS TÓNICAS (ADE FECHOS PASADOS LL COBDICIA MI PLUMA; EN NEGRITA MARCAMOS LAS SILABAS TÓNICAS). EL ARTE MAYOR SE USÓ PARA TEMAS MORALES, FILOSÓFICOS, MITOLÓGICOS, HISTÓRICOS, ALEGÓRI COS, ETC., CON UN PREDOMINIO DE LATINISMOS E HIPÉRBATOS. LA ESTROFA MÁS COMÚN ES LA COPLA DE ARTE MAYOR, DE OCHO VERSOS (GENERALMENTE DODECASÍLABOS), CUYO ESQUEMA SUELE SER ABBA ACCA

LOS CANCIONEROS

 

COMO DIJIMOS, LA MAYOR PARTE DE LA POESÍA CORTESANA DEL Siglo XV SE RECOPILÓ EN ANTOLOGÍAS DE EXTENSIÓN VARIADA DENOMINADAS CANCIONEROS, POR LO QUE A ESTA POESFA CORTESANA SE LA LLAMA TAMBIÉN POESÍA DE CANCIONERO. LOS CANCIONEROS MÁS IMPORTANTES FUERON EL CANCIONERO DE BAENA (DURANTE EL REINADO DE Juan DE Castilla), QUE DEBE SU NOMBRE A SU COMPILADOR, Juan ALFONSO DE BAENA, Y RECOGE MUES DE POESÍA GALLEGO-PORTUGUESA, POEMAS ALEGÓRICOS DE INFLUENCIA DANTESCA, CANCIONES AMO- ROSAS Y POESÍA MORAL, RELIGIOSA, POLFTICA Y SOCIAL; EL CANCIONERO DE STÚNIGA, EN LA CORTE NAPOLI- NA DE ALFONSO V DE ARAGÓN; EL CANCIONERO DE PALACIO; Y EL CANCIONERO GENERAL DE HERNANDO DEL CASTILLO.

CarácterÍSTICAS DE LOS ROMANCES

 

LOS PRINCIPALES RASGOS DE LOS ROMANCES SON LOS SIGUIENTES:

-SE TRATA DE TEXTOS GENERALMENTE FRAGMENTARIOS, EN LOS QUE SE NARRAN EPISODIOS O ESCENAS AISLADAS

-EL FRAGMENTARISMO AL QUE ALUDIMOS PROVOCA QUE LOS ROMANCES TENGAN COMIENZOS Y FINALES ABRUPTOS; EL INICIO SUELE OFRECERNOS UNA ESCENA YA COMENZADA (IN MEDIAS RES) Y EL FINAL SE SUELE PRESENTAR TRUNCADO, INACABADO.

-EN LOS ROMANCES SE MEZCLA LA NARRACIÓN CON EL DIÁLOGO, QUE APORTA DRAMATISMO Y UNA GRAN EXPRESIVIDAD A LA ACCIÓN QUE SE CUENTA, AL TIEMPO QUE CONTRIBUYE, MUCHAS VECES, A REMARCAR EL FINAL TRUNCADO, CORTANDO UN DIÁLOGO ANTES DE QUE ACABE.

-EMPLEA RECURSOS COMO EL PARALELISMO, LA ENUMERACIÓN, LA HIPÉRBOLE, LA COMPARACIÓN, LA AN- TÍTESIS O FÓRMULAS EXTRAÍDAS DE LA ÉPICA QUE INCIDEN EN LA ORALIDAD, COMO .BIEN OírÉIS LO QUE DIRÁ, ENTRE OTROS

-EL LENGUAJE TIENDE A SER ARCAIZANTE, POR LO QUE CONSERVA LA F INICIAL LATINA (FABLÓ EN LUGAR DE HABLÓ), COLOCA EL ARTÍCULO DETERMINADO DELANTE DEL POSESIVO (LA MI SEÑORA) O EMPLEA EL PRONOMBRE ÁTONO VOS EN LUGAR DE OS (YO VOS PIENSO DE VENGAR).


ESTRUCTURA


LAS COPLAS SE DIVIDEN EN DOS PARTES QUE VAN DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. . EL PRIMER BLOQUE, LO GENERAL, ABARCA LAS COPLAS I A XXIV Y TRATA SOBRE LA MUERTE Y SU SIG NIFICADO DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y HUMANO. ESTE APARTADO SE DIVIDE, SU VEZ, EN OTRAS DOS PARTES. LA PRIMERA TRATA SOBRE GENERALIDADES (COPLAS 1-XILL), Y CONTIENE UNA EXHORTACIÓN (HILL), UNA INVOCACIÓN A CRISTO (IV-VI) Y UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VANIDAD DE LAS COSAS TERRENALES (VII-XIII). LA SEGUNDA SE CENTRA EN LA REVISIÓN DEL TÓPICO LATINO DEL Ubí SUNT ? ( ¿ DÓNDE ESTÁN ? ) , UNA SERIE DE PREGUNTAS ACERCA DE QUÉ FUE DE LOS GRANDES PERSO- NAJES DE UN TIEMPO AÚN CERCANO, DE SUS LUJOS Y DE SUS VIDAS: LA MUERTE LO HA BORRADO TODO (COPLAS XIV-XXIV). EL SEGUNDO BLOQUE, LO PARTICULAR, OCUPA LAS COPLAS XXV A XL Y SE CENTRA EN LA VIDA Y MUER TE DEL PADRE DEL POETA. TAMBIÉN SE PODRÍA DIVIDIR EN DOS PARTES. EN LA PRIMERA, Manrique HACE UN PANEGÍRICO DE SU PADRE (COPLAS XXV-XXXII), EN EL QUE ELOGIA SUS VIRTUDES Y ENSALZA SUS HAZAÑAS BÉLICAS. LA SEGUNDA PARTE, QUE CONSTITUYE UN ARTE DE BUEN MORIR O ARS MO- RIENDI, NOS PRESENTA LA LLEGADA ALEGÓRICA DE LA MUERTE Y EL ÚLTIMO TRANCE DE DON RODRIGO (COPLAS XXXII-XL) . COMO PODEMOS VER, EL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL ES PERFECTO, YA QUE COMIENZA CON APRECIA CIONES MUY GENERALES QUE NOS AFECTAN A TODOS, NOS EXHORTA A CONTEMPLAR EL PASO FUGAZ DE TIEMPO Y A PENSAR EN LA MUERTE, Y DESPUÉS, PROGRESIVAMENTE, SE VA CENTRANDO EN LA IDEA BÁSICA QUE SUSTENTA EL POEMA: LA ELEGÍA DEDICADA A SU PADRE


TEMA

AUNQUE EL TEMA PRINCIPAL DE LAS COPLAS ES LA MUERTE, A LO LARGO DE LOS VERSOS QUE AS COMPONEN PODEMOS ENCONTRAR OTROS TEMAS, CUYA IMPORTANCIA MERECE QUE LES PRESTEMOS ATENCIÓN: ,FUGACIDAD DE LA VIDA (TEMPUS FUGIT). DESDE LA PRIMERA COPLA SE NOS PRESENTA LA VIDA COMO UNA REALIDAD QUE TRANSCURRE VELOZMENTE Y DE MANERA CASI IMPERCEPTIBLE; TODO ES PASAJERO ANTE EL PODER DE LA MUERTE. . MENOSPRECIO DE LA VIDA TERRENAL (DE CONTEMPTU MUNDI), QUE APARECE SUPEDITADA A LA VIDA CELESTIAL, CONSIDERADA COMO LA AUTÉNTICA VIDA: «ESTE MUNDO ES EL CAMINO/ PARA EL OTRO, QU'ES MORADA / SIN PESAR». . PODER IGUALADOR DE LA MUERTE. ANTE ELLA TODOS LOS SERES HUMANOS SON IGUALES, SEA CUAL SEA SU LINAJE: "A PAPAS Y EMPERADORES /E PERLADOST,/ ASSÍ LOS TRATA LA MUERTE/ COMO A LOS POBRES PASTORES/DE GANADOS». EXISTENCIA DE TRES TIPOS DE VIDA: TERRENAL, CELESTIAL Y DE LA FAMA. LA VIDA TERRENAL ES PERE- Cederá Y, POR TANTO, DESPRECIABLE; LA VIDA CELESTIAL ES ETERNA Y NOS CONDUCE A Dios Y A LA SALVACIÓN; LA VIDA LAS GENERACIONES VENIDERAS. DE LA FAMA, POR ÚLTIMO, ES PERDURABLE Y NOS PERMITE SER RECORDADOS POR LAS GENERACIONES VENIDERAS

Jorge Manrique

LA OBRA DE Jorge Manrique ES EXCLUSIVAMENTE POÉTICA Y ES LA OB POEMAS, I CIONERO Y A S ALGUNOS POEMAS BURLESCOS Y, SOBRE TODO, UN GRAN POEMA DE CONTENIDO MORAL, LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, QUE ES SU OBRA MÁS IMPORTANTE Y LA QUE LE HACE DIGNO DE UN TÁ COMPUESTA POR CUARENTA Y NUEVE OESÍA DE CAN- DORESCA DE TEMA AMOROSO. SIN EMBARGO, Manrique EscribíÓ TAMBIÉN LA MAYORÍA DE LOS CUALES SE AJUSTAN A LOS PLANTEAMIENTOS LÍRICOS DE LA P U BASE TROVA A DE LA LITERATURA. SE TRATA DE UN EXTENSO POEMA DE CUATROCIENTOS OCHENTA VERSOS DISTRIBUIDOS EN CUARENTA COPLAS DE DOCE VERSOS CADA UNA, ESCRITOS COMO ELEGÍA POR LA MUERTE DE SU PADRE, DON RODRIGO Manrique, Y COMO REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE.

ASPECTOS MÉTRICOS


EL ESQUEMA MÉTRICO UTILIZADO EN LAS COPLAS ES UNA SEXTILLA DOBLE (DOCE VERSOS, POR LO TANTO), LLAMADA COPLA DE PIE QUEBRADO O COPLA ManriqueÑA, CON LA SIGUIENTE DISTRIBUCIÓN DE RIMAS Y VERSOS: 8A 8B 4C 8A 8B 4C;8D 8E 4F 8D 8E 4F

ESTRUCTURA


LAS COPLAS SE DIVIDEN EN DOS PARTES QUE VAN DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. . EL PRIMER BLOQUE, LO GENERAL, ABARCA LAS COPLAS I A XXIV Y TRATA SOBRE LA MUERTE Y SU SIG NIFICADO DESDE EL PUNTO DE VISTA CRISTIANO Y HUMANO. ESTE APARTADO SE DIVIDE, SU VEZ, EN OTRAS DOS PARTES. LA PRIMERA TRATA SOBRE GENERALIDADES (COPLAS 1-XILL), Y CONTIENE UNA EXHORTACIÓN (HILL), UNA INVOCACIÓN A CRISTO (IV-VI) Y UNA REFLEXIÓN SOBRE LA VANIDAD DE LAS COSAS TERRENALES (VII-XIII). LA SEGUNDA SE CENTRA EN LA REVISIÓN DEL TÓPICO LATINO DEL Ubí SUNT ? ( ¿ DÓNDE ESTÁN ? ) , UNA SERIE DE PREGUNTAS ACERCA DE QUÉ FUE DE LOS GRANDES PERSO- NAJES DE UN TIEMPO AÚN CERCANO, DE SUS LUJOS Y DE SUS VIDAS: LA MUERTE LO HA BORRADO TODO (COPLAS XIV-XXIV). EL SEGUNDO BLOQUE, LO PARTICULAR, OCUPA LAS COPLAS XXV A XL Y SE CENTRA EN LA VIDA Y MUER TE DEL PADRE DEL POETA. TAMBIÉN SE PODRÍA DIVIDIR EN DOS PARTES. EN LA PRIMERA, Manrique HACE UN PANEGÍRICO DE SU PADRE (COPLAS XXV-XXXII), EN EL QUE ELOGIA SUS VIRTUDES Y ENSALZA SUS HAZAÑAS BÉLICAS. LA SEGUNDA PARTE, QUE CONSTITUYE UN ARTE DE BUEN MORIR O ARS MO- RIENDI, NOS PRESENTA LA LLEGADA ALEGÓRICA DE LA MUERTE Y EL ÚLTIMO TRANCE DE DON RODRIGO (COPLAS XXXII-XL) . COMO PODEMOS VER, EL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL ES PERFECTO, YA QUE COMIENZA CON APRECIA CIONES MUY GENERALES QUE NOS AFECTAN A TODOS, NOS EXHORTA A CONTEMPLAR EL PASO FUGAZ DE TIEMPO Y A PENSAR EN LA MUERTE, Y DESPUÉS, PROGRESIVAMENTE, SE VA CENTRANDO EN LA IDEA BÁSICA QUE SUSTENTA EL POEMA: LA ELEGÍA DEDICADA A SU PADRE


La Celestina

NOS ENCONTRAMOS ANTE UNA DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA, CUY PERSONAJE PRINCIPAL SE HA CONVERTIDO EN UNO DE LOS PROTOTIPOS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA RARIA MUNDIAL. LA COMPLEJIDAD DE La Celestina SE ASOCIA A ASPECTOS DIVERSOS, COMO LA LAS EDICIONES, EL TÍTULO, EL GÉNERO AL QUE PERTENECE, ETC.

EDICIONES
ESCRITA A FINALES DEL Siglo XV, La Celestina EVOLUCIONARÁ EN SU FORMA DESDE LA PRIMERA EDICIÓN CONSERVADA, DE 1499, HASTA CONSEGUIR UNA CIERTA ESTABILIDAD EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL X VEAMOS LAS DIFERENTES FASES DEL TEXTO: 1499, Burgos. PRIMERA EDICIÓN CONOCIDA, AUNQUE MUY DISCUTIDA POR LOS EXPERTOS, QUE LA CONSIDERAN FALSA. EL ÚNICO EJEMPLAR CONSERVADO CARECE DE LA PRIMERA HOJA Y, POR TANTO, DEL TÍTULO. CONSTA DE DIECISÉIS ACTOS Y NO INCLUYE EL NOMBRE DEL AUTOR 1500, Toledo; PARA MUCHOS, LA PRIMERA AUTÉNTICA. MANTIENE EL MISMO NÚMERO DE ACTOS Y SE TITULA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA. EN ESTA VERSIÓN SE INCLUYEN LOS PRELIMINARES (UNA CARTA DEL AUTOR A UN AMIGO SUYO, UNOS VERSOS ACRÓSTICOS QUE DESVELAN EL NOMBRE DEL AUTOR, ETC.) Y UNOS VERSOS AL FINAL, ESCRITOS POR EL HUMANISTA ALONSO DE PROAZA QUE, ENTRE OTRAS COSAS, EXPLICAN CÓMO EL NOMBRE DEL AUTOR SE OCULTA EN LOS ACRÓSTICOS. LA EDICIÓN DE Sevilla (1501) PRESENTA LAS MISMAS CarácterÍSTICAS 1507, Zaragoza. SE COMPONE DE VEINTIÚN ACTOS; LOS CINCO NUEVOS SE INTERCALAN ENTRE EL XIV EL XV, Y EN ELLOS SE DESARROLLA EL PROCESO AMOROSO DE LOS PROTAGONISTAS. ADEMÁS SE IN- CLUYEN ALGUNOS RETOQUES Y UN PRÓLOGO. SU TÍTULO ES TRAGICOMEDIA DE CALISTO MELIBEA. SE TRATA DE LA PRIMERA EDICIÓN COMPLETA TRAGICOMEDIA, AUN QUE ES POSIBLE QUE HICIERAN OTRAS EN 1502 (Sevilla, Toledo Y Salamanca),

ESTILO


LAS COPLAS NOS OFRECEN UN INTERESANTE USO DE PROCEDIMIENTOS RETÓRICOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN LA METÁFORA, A MENUDO ASOCIADA A LA CONCEPCIÓN DE LA VIDA COMO UN CAMINO Y A LA FUAACIDAD DEL TIEMPO; EL PARALELISMO Y LA ANÁFORA, QUE MUESTRAN UN RITMO SENCILLO Y ATRAYENTE; LAS ENUMERACIONES, LAS INTERROGACIONES RETÓRICAS, ETC. ES IMPORTANTE DESTACAR TAMBIÉN EL TONO I EXHORTATIVO, QUE IMPLICA AL LECTOR EN LA REFLEXIÓN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE QUE MUEVE TODO EL TEXTO TRASCENDENCIA Y SIGNIFICACIÓN DE LAS COPLAS. FRENTE A LA LITERATURA SOBRE LA MUERTE QUE SE DESARROLLA A LO LARGO DE LA Edad Media, LAS COPLAS DE Jorge Manrique PRESENTAN DOS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DE GRAN RELEVANCIA. EL PRIMERO ES SU CARÁCTER DE OBRA PRERRENACENTISTA, LIGADO ANI LA IDEA DE LA FAMA QUE ACABAMOS DE COMENTAR: LA PREOCUPACIÓN POR DEJAR MEMORIA DE NUESTROSPENSAR ACTOS EN EL MUNDO AFIRMA, SIN DUDA, EL TONO HUMANISTA DEL POEMA, MÁS ALLÁ DE LA IDEA ÚNICA DE LA VIDA CELESTIAL, CENTRADA EN Dios, LO QUE NO IMPIDE QUE ENCONTREMOS EN LAS COPLAS MU-PICTÓRICA CHOS ASPECTOS IDEOLÓGICOS PLENAMENTE MEDIEVALES, COMO EL PODER IGUALADOR DE LA MUERTE O LA VANIDAD DE LAS COSAS TERRENALES. EL SEGUNDO ASPECTO ES LA IMAGEN SERENA Y CASI AMABLE DE LA MUERTE, QUE SE PRESENTA COMO UN PERSONAJE BONDADOSO Y DIALOGANTE ANTE EL MORIBUNDO DONA RODRIGO, MOSTRANDO QUE EL TRANCE POR EL QUE TODOS HEMOS DE PASAR ES UN MOMENTO MÁS DE LA VIDA, SIN NINGUNA PRESENCIA DE LA AMARGURA Y EL PESIMISMO CON EL QUE SE TR LA MUERTE, MÁS FÍSICA Y MÁS BRUTAL, EN OTROS TEXTOS DE LA ÉPOCA.


PERSONAJES
UN ASPECTO DESTACABLE DE La Celestina ES LA MEZCLA DE PERSONAJES DE DIFERENTES GRUPOS SO- CIALES, QUE MUESTRAN, CON SU PRESENCIA, LA COMPLEJIDAD DE LA SOCIEDAD. SIN DUDA ES UNO DE SAOS MÁS NOVEDOSOS DE LA OBRA, PUES NO ES COMÚN EN LA LITERATURA MEDIEVAL CASTELLA- UE LOS SERES MARGINALES COBREN PROTAGONISMO, A LA VEZ QUE APORTA UN TONO REALISTA QUE NVIERTE A LA OBRA EN EL PRECEDENTE PRINCIPAL TANTO DEL GÉNERO CELESTINESCO, QUE EMANA DE COMO DE LA LITERATURA PICARESCA QUE SE DESARROLLARÁ A PARTIR DEL SIGLO XW. ELLA, OS ESTABLECER DOS GRUPOS DE PERSONAJES EN FUNCIÓN DE SU PROCEDENCIA SOCIAL: LOS QUE S QUE FORMAN EL MUNDO FORMAN EL MUNDO DE LAS CLASES ALTAS, EN TORNO A CALISTO Y MELIBEA, Y LO DE LAS CLASES BAJAS, EN TORNO A LA FIGURA DE CELESTINA. EL MUNDO DE LAS CLASES ALTAS LO COMPONEN CALISTO, MELIBEA, PLEBERIO Y ALISA. CALISTO ES UN CABALLERO OCIOSO Y EGOÍSTA QUE NO SE MUEVE NADA MÁS QUE POR SUS PROPIOS INTERESES, LIGADOS, DURANTE TODA LA OBRA, A SUS DESEOS AMOROSOS INSPIRADOS POR MELIBEA. SU AMOR NO ES UN AMOR IDEALIZADO, SINO MÁS BIEN FÍSICO, CARNAL, Y LO LLEVARÁ A ANTEPONER SU PASIÓN A CUALQUIER OTRO CONCEPTO MORAL O CÍVICO. NO LE IMPORTAN LOS MEDIOS PARA CONSEGUIR SUS PROPÓSITOS; POR ESO DILAPIDA SU FORTUNA Y CONFÍA LA CONSECUCIÓN DE SU AMOR A CELESTI MELIBEA SE NOS PRESENTA EN UN PRINCIPIO COMO EL PROTOTIPO DE LA DAMA DEL AMOR CORTÉS, DISTANTE ESQUIVA, PERO PRONTO CAERÁ EN LAS REDES DE LA LUJURIA, TRAS LA MEDIACIÓN DE CELESTINA, Y NO HABRÁ BARRERAS QUE FRENEN SU PASIÓN. AL VER PERDIDA LA FUENTE DEL PLA-A NA, UNA VIEJA ALCAHUETA CON MENOS ESCRÚPULOS QUE ÉL MISMO CER, TRAS LA MUERTE DE CALISTO, SIENTE QUE LA VIDA NO TIENE INTERÉS SUICIDA.

PLEBERIO Y ALISA, LOS PADRES DE MELIBEA, REPRESENTAN UNA AUTORIDAD PATERNA POCO RIGUROSA, . PLEBERIO Y RECEN VIVIR ENGAÑADOS RESPECTO A SU HIJA, A LA QUE TRATAN COMO SI FUERA A DE UN MAYOR PROTAGONISMO, PLEBERIO NO ES EL PADRE AUTORITARIO DEL UNA NIÑA. DOTADO QUE DEPENDEN EL HONOR Y LOS MOVIMIENTOS DE SU HIJA, SINO MÁS BIEN UN SER HUMANO QUE SE SIENTE CERCANO A ELLA Y QUE RESPETA SU LIBERTAD. SIN DUDA POR ESO SU LAMENTO FINAL, CARGADO DE RETORICISMO, LO MUESTRA DERROTAD QUIENES CULPA DE LA MUERTE DE SU HIJA O ANTE LA FUERZA ARROLLADORA DEL AMOR Y DEL MUNDO, A EL MUNDO DE LAS CLASES BAJAS LO REPRESENTAN CELESTINA, SEMPRONIO, PÁRMENO, ELICIA Y AREÚSA . CELESTINA ES LA FIGURA CENTRAL DE LA OBRA. A SU ALREDEDOR SE MUEVEN TODOS LOS DEMÁS PER SONAJES: EN SU ENTORNO CERCANO, SUS CRIADAS, ELICIA Y AREÚSA; EN EL MUNDO EXTERIOR A ELLA CALISTO Y MELIBEA, QUIENES DEPENDEN TANTO DE SUS ACCIONES QUE NO PUEDEN LOGRAR S OBJETIVOS SIN SU AYUDA; Y EN EL CAMINO QUE UNE ESOS DOS MUNDOS DISTANTES, LOS CRIADOS DE CALISTO, SEMPRONIO Y PÁRMENO, QUE SIRVEN DE NEXO EN- TRE EL BURDEL DE CELESTINA Y EL PALACIO DE AQUEL. CELES- TINA ES UN PERSONAJE EGOÍSTA, QUE NO REPARA EN NINGÚN OBSTÁCULO A LA HORA DE CONSEGUIR LO QUE SE PROPONE. ES LA ALCAHUETA FALSA, HIPÓCRITA Y ASTUTA QUE SE MUESTRA HUMILDE ANTE LOS PODEROSOS, A QUIENES DESPRECIA Y DE CUYAS DEBILIDADES SE APROVECHA . SEMPRONIO Y PÁRMENO, LOS CRIADOS DE CALISTO, COMIEN- ZAN MILITANDO EN BANDOS OPUESTOS. SEMPRONIO, MÁS CODICIOSO Y CON MENOS ESCRÚPULOS, NO DUDA EN PONER SE DESDE EL PRINCIPIO DEL LADO DE CELESTINA PARA SACAR PROVECHO DE LOS MALES DE AMOR DE SU AMO. PÁRMENO SIN EMBARGO, TENDRÁ QUE SER CONVENCIDO POR CELESTINA (QUIEN LE OFRECE EL AMOR DE AREÚSA) PARA QUE SE UNA A ELLOS, PERO LUEGO DEMOSTRARÁ UNA AMBICIÓN SIN LÍMITES ELICIA Y AREÚSA, PROSTITUTAS DEL BURDEL DE CELESTINA Y AMANTES DE PÁRMENO Y SEMPRONIO, CONTRIBUIRÁN, CON SU ODIO HACIA MELIBEA Y SU AFÁN DE VENGANZA POR LA MUERTE DE SUS AMIGOS, AL TRÁGICO FINAL

Entradas relacionadas: