Contexto filosófico Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB


La  Edad  Moderna se extiende desde mediados del Siglo XV  hasta finales del Siglo XVIII (inicio de la R.F en 1789).


El comienzo de la Edad Moderna fue acompañado de profundas novedades en todos los campos: se consolidaron las naciones europeas, gobernadas por poderosas monarquías que favorecieron sus respectivas culturas nacionales; tuvieron lugar los grandes descubrimientos geográficos; la invención de la imprenta supuso una auténtica revolución cultural, que afectó profundamente a la renovación y difusión de la cultura y de las ideas; se consolidó la mentalidad humanista que favorecíó la heterogeneidad filosófica secularizada, cultivada ya fuera de los monasterios y de las universidades tradicionales.


Sin que sus límites puedan ser estrictamente determinados, culturalmente la Edad Moderna se suele dividir en Renacimiento (siglos XV y XVI), Barroco (Siglo XVII) e Ilustración (Siglo XVIII).


Podemos sintetizar los objetivos y temas filosóficos de la Edad Moderna en los siguientes bloques:


Renacimiento:


La nueva mentalidad del Siglo XV se vio favorecida por el interés hacia la cultura grecorromana, en parte olvidada en la Edad Media. Se generalizó la idea de que todo lo valioso y lo bello se encontraba en los clásicos, afanosamente traducidos en la época.

A partir de este ambiente, fue madurando el Humanismo, que consistíó en tomar al ser humano como valor con dignidad propia y atributos superiores a cualquier otro ser. Este espíritu humanista impulsó el Renacimiento, llamado así porque su interés fundamental fue la renovación intelectual, moral, espiritual y política, que tomaba como modelo la cultura clásica grecolatina.


Nícolás de Cusa fue la figura más notable del inicio del Renacimiento. Entre los humanistas más importantes hubo poetas, escritores y pensadores, como F. Petrarca, L. Valla, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, M. De Montaigne y N. Maquiavelo, este último con gran influencia en la filosofía política posterior. En España, sobresalieron Luis Vives, Francisco de Vitoria y, más tarde, Francisco Suárez.

Revolución científica:


La nueva mentalidad es obra de los “filósofos naturales”:
Copérnico, Kepler y Galileo  son importantes por sus nuevas concepciones astronómicas y físicas, y por los métodos de investigación inductivos. La filosofía moderna nacíó con el impulso humanista del Renacimiento y se desarrolló hasta finales del Siglo XVII con marcado interés por los problemas de la ciencia y la fundamentación racional de sus leyes. La nueva ciencia va a demostrar que no son los cuerpos (su naturaleza), sino sus relaciones (contigüidad y proximidad), las responsables de su comportamiento. Tal principio es también aplicable a los astros y a la armónía celeste.

El Racionalismo:

Las filosofías racionalistas de Descartes a Kant tuvieron como propósito hacer filosofía según el modelo de las matemáticas: eso implicaba fundar sus tesis en la propia razón, a la que consideraban dotada de principios e ideas innatas sobre los que sustentar las afirmaciones científicas. Así, Descartes buscó para la filosofía el mismo grado de certeza que el de las matemáticas mientras que Spinoza se propuso construir una filosofía reflexiva vertebrada por la trabazón lógica de la matemática y Leibniz abrigó el propósito de poder reducir todo el saber a una “matemática universal”, similar a un álgebra lógica.

El Empirismo:

en paralelo temporal con el Racionalismo, la mentalidad empirista se basó en la afirmación de que la experiencia sensible era la única fuente legítima de conocimientos. En consecuencia, el criterio de verdad era la verificación experimental: atenerse a hechos y a lo que ellos y solo ellos confirmen.
Locke y Hume fueron sus dos principales representantes La Ilustración encarna el nuevo espíritu de la modernidad madura, que Kant sintetizó en la capacidad de pensar y “andar” por cuenta propia.. A ella contribuyeron Montesquieu, Voltaire y Rousseau, entre otros.
Kant es cierre y síntesis del pensamiento ilustrado. Clarificó la estructura de la razón, a partir del Racionalismo y del Empirismo. Si para el Empirismo todo conocimiento venía de la experiencia, y para el Racionalismo se fundaba solo en los atributos de la razón, Kant rectificó esa unilateralidad, para argumentar con rigor que: “nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no por eso procede de la experiencia todo lo que hay en él”.


Entradas relacionadas: