La Constitución Española de 1869: Claves de la Primera Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Contexto Histórico: El Camino hacia la Democracia en España

Durante el siglo XIX, España experimentó dos procesos fundamentales: los inicios de la revolución liberal y los intentos posteriores de ampliar dicho liberalismo para instaurar una mayor democracia.

Entre 1833 y 1868, se desarrolló en España, al igual que en Europa occidental, un proceso liberal que desmanteló las estructuras del Antiguo Régimen. Este periodo comenzó con una prolongada guerra civil entre carlistas (absolutistas) e isabelinos (liberales), originada por un conflicto dinástico. La victoria liberal condujo a la transformación de la antigua monarquía absoluta en una monarquía constitucional y parlamentaria. La nueva clase emergente, la burguesía, utilizó el sufragio censitario y estableció un orden jurídico que permitió el desarrollo del capitalismo.

La Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", significó el final de la monarquía de Isabel II y el inicio del Sexenio Democrático (1868-1874). La característica común de este periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social. Sin embargo, el Sexenio estuvo lleno de conflictos políticos, sociales y económicos. La burguesía democrática no consiguió estabilizar un régimen político duradero. El Sexenio fracasó y se impuso nuevamente la solución monárquica, que condujo al periodo de la Restauración Borbónica con Alfonso XII.

Características Esenciales de la Constitución Democrática de 1869

En este contexto, se elaboró la Constitución de 1869, considerada la primera constitución democrática de la historia de España. Se trata de un texto compuesto por 112 artículos, influido por la Constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. El texto constitucional se promulgó el 6 de junio de 1869 con 214 votos a favor y 55 en contra. Se basaba en los siguientes principios fundamentales:

  1. Soberanía Nacional y División de Poderes

    Se estableció la soberanía nacional y una efectiva división de poderes. De suerte que la tradicional hegemonía del poder ejecutivo, que había imperado en el pacto entre el trono y la burguesía desde 1833, perdía peso en favor de un fortalecimiento de las Cortes (el poder legislativo). Sin embargo, una parte de los diputados siguió apostando por la república, argumentando que la monarquía negaba por principio la soberanía nacional y la igualdad de los ciudadanos.

  2. Amplia Declaración de Derechos y Libertades

    Incluyó una amplia declaración de derechos y libertades individuales, muchos no recogidos en constituciones anteriores, como el derecho de reunión y asociación y, de forma destacada, la libertad de cultos.

  3. Sufragio Universal Masculino

    Se implantó el sufragio universal masculino para los varones mayores de 25 años. Esta fue una medida claramente democratizadora, aunque despertaba recelos entre los sectores liberales más moderados, ya que abría paso a la participación de todos los ciudadanos varones en la vida política, con independencia de su capacidad económica.

  4. Monarquía Parlamentaria y Sistema Bicameral

    Se estableció una monarquía parlamentaria como forma de gobierno, adaptada a los principios democráticos. Las atribuciones del monarca eran semejantes a las de textos anteriores, pero su poder estaba sujeto a la soberanía nacional. El poder legislativo residía en un sistema bicameral, compuesto por el Congreso y el Senado.

Entradas relacionadas: