La Constitución de 1876: El Sistema Canovista y su Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Constitución de 1876

Principios Fundamentales

  • Existencia de dos instituciones básicas: la Monarquía hereditaria y las Cortes.
  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • Cortes bicamerales: Congreso de Diputados y Senado.

Atribuciones de la Corona

  • Poder ejecutivo y designación de ministros.
  • Capacidad legislativa compartida con las Cortes y derecho de veto absoluto.
  • Poder para convocar, suspender o disolver las Cortes.
  • Mando supremo del ejército.

Derechos y Libertades Individuales

Punto de divergencia redactado de forma flexible para una posterior resolución.

Sistema Electoral

Sufragio restringido. En 1890 se decretó el sufragio universal masculino bajo un gobierno de Sagasta.

Confesionalidad del Estado

Declaración de la confesionalidad del Estado y defensa del culto católico, pero con libertad de conciencia.

El Sistema Canovista y su Funcionamiento

Partidos Políticos

Cánovas admiraba el sistema parlamentario inglés y concibió el régimen de la Restauración basado en dos partidos políticos:

  • Liberal Conservador: Liderado por Cánovas, apoyado por las clases superiores (aristócratas, empresarios, terratenientes, funcionarios). Recibió la adhesión de la Iglesia y los católicos no radicales. Apoyos en la mitad meridional española.
  • Liberal Fusionista: Dirigido por Sagasta, sostenido por la burguesía industrial y las clases medias urbanas. Integró a demócratas, radicales, sectores progresistas e izquierdistas del liberalismo e incluso a republicanos moderados. Base social: burgueses medios, comerciantes, industriales, profesionales liberales, banqueros, militares y funcionarios.

Alternancia Pacífica de Partidos (Turnismo)

Para gobernar en el sistema canovista se necesitaba la confianza de la Corona y la mayoría del Congreso. La alternancia de partidos funcionó "de arriba abajo": los partidos conservador y liberal se cedían el poder por desgaste de gobierno o mutuo acuerdo. El partido encargado de formar nuevo gobierno convocaba elecciones que siempre ganaba.

Los medios para ello consistían en el "encasillado" (decidir los diputados elegidos en cada circunscripción electoral) o incluso en el "pucherazo" (alteración del resultado de las votaciones), dando origen a un fraude electoral.

Entradas relacionadas: