La Condena de la ONU al Régimen Franquista: Aislamiento Internacional y Contexto Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Resolución de la ONU contra el Régimen Franquista
El texto es de carácter político, un extracto de una resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas. Es por ello un documento público, ya que con esta resolución este organismo internacional quiere hacer patente su rechazo al régimen franquista.
Este texto está realizado por la ONU. La ONU es una organización de estados soberanos, a la que se afilian voluntariamente las naciones para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad y apoyar el progreso económico y social.
Esta resolución fue escrita el 12 de diciembre de 1946, hacía más de un año que había concluido la Segunda Guerra Mundial, en un momento en el que se planteaban las nuevas relaciones internacionales y la necesidad de mantener la paz duradera.
Ideas Principales de la Resolución
La idea principal del texto es que se desautoriza el régimen fascista de Franco y se recomienda que no sea admitido en los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas. En el texto se recogen las siguientes ideas:
- Reconocimiento del carácter fascista y no representativo del régimen franquista.
- Se recomienda a todos los países miembros que retiren a sus embajadores y al Consejo de Seguridad que estudien medidas para modificar la situación española.
Contexto Histórico del Régimen Franquista
La dictadura franquista se inicia tras la Guerra Civil Española. El fin de semana del 1 de abril se da por finalizada la contienda civil, pero no sería nunca el día de la paz, sino de la victoria. El bando nacional se hace con el poder y los vencidos nunca serán integrados. Este gobierno dictatorial nace producto de una guerra y, por tanto, carece de legitimidad democrática. El nuevo gobierno rechaza el juego parlamentario y, por tanto, las elecciones.
Desde el primer momento, había firmado un pacto de amistad con Alemania, pero la crisis económica por la que atraviesa, por lo que mantendrá una posición neutral. Al final de la guerra perduró la imagen de una España aliada con las potencias del Eje, lo que produjo su posterior aislamiento. Un aislamiento que queda recogido perfectamente en el texto.
El Aislamiento y los Intentos de Ruptura
La Asamblea General de la ONU aprobó varias resoluciones condenando el gobierno de Franco, considerado una amenaza para la paz mundial. El gobierno de Franco vivirá sus peores momentos.
El régimen de Franco intentó evitar el aislamiento con algunos cambios: la publicación de dos leyes fundamentales: el Fuero de los Españoles y el Referéndum, ambas intentaban dar una imagen democratizadora hacia el exterior. Sin embargo, la imagen del régimen sigue siendo nefasta. Es claramente una dictadura que no respeta los derechos de los individuos y que no tiene en cuenta sus opiniones. Por eso se insta a Franco a que abandone el poder y que se abra un proceso democratizador.
El Fin del Aislamiento
La posibilidad de un cambio de régimen se hace cada vez más difícil. Se inicia la Guerra Fría, y esta nueva situación es la que va a permitir la salida del aislamiento del régimen de Franco. El gobierno de Franco firma los acuerdos bilaterales y económicos con EE. UU. El dictador sigue en el gobierno y no existen indicios de democracia en el país, pero el papel de EE. UU. ha sido importante en este cambio. La entrada en otras instituciones europeas solo se hará tras la muerte del dictador.