Conceptos Fundamentales de Fonología: Oposición, Archifonema y Rasgos Distintivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Oposición Fonológica

Para establecer el contenido fonológico de cada fonema se ha de tener en cuenta la totalidad del sistema del que forma parte.

Oposición fonológica (contraste): relación distintiva entre dos o más fonemas. Cada fonema se define en tanto que término de una oposición, por ejemplo: /b/ y /p/.

Tipos de Oposición Fonológica

Las oposiciones fonológicas se clasifican según diferentes criterios:

Según la base de comparación

  • Oposiciones bilaterales: La base de comparación es única, porque no se repite en otros miembros del sistema.
  • Oposiciones multilaterales: Cuando la base de la comparación es compartida por otros miembros del sistema.
  • Oposiciones proporcionales: Si la relación que se establece en un par es similar a la de otros pares del sistema. Ejemplos: p/b, t/d, k/g.

Según la relación entre los miembros

  • Oposición privativa: Si la oposición se basa en la presencia o ausencia de un rasgo determinado, como en p/b (+/− sonoridad).
  • Oposición gradual: Cuando los miembros de la oposición presentan un grado diferente de la misma dimensión fonética, como en el caso de las vocales según su altura.
  • Oposición equipolente: Aquella que no es ni privativa ni gradual. Por ejemplo, en /b/-/d/ hay una base de comparación [+consonántico, −vocálico, +oclusivo, +sonoro] y unos rasgos privativos de cada fonema: /b/ bilabial y /d/ dental.
  • Oposición disyuntiva: Se basa en dos rasgos distintivos simultáneos. Por ejemplo, la oposición /p/-/m/ (oral/nasal por un lado y sordo/sonoro por otro).

Según la distribución

  • Oposición constante: Cuando la oposición se produce en toda la distribución, no puede ser neutralizable; es válida en cualquier contexto. Ejemplos en español: o/a en 'caso/casa', 'oso/osa', 'posa/pasa'.
  • Oposición neutralizable: En ciertas distribuciones, la oposición se neutraliza. Por ejemplo, en la oposición /ɾ/-/r/ (erre simple/erre múltiple), solo ocurre en posición intervocálica (pera/perra), nunca en posición implosiva [káRta]. En catalán, la oposición entre /p/ y /b/ desaparece en posición final: 'cup' y 'cub' suenan igual [kúP].

El Archifonema

Cuando hay una neutralización, aparece un archifonema, que está constituido por la base de la comparación del par neutralizado y se representa en mayúsculas (por ejemplo, en /káRta/, la R mayúscula representa el archifonema resultante de la neutralización entre /ɾ/ y /r/).

Archifonema: conjunto de rasgos distintivos comunes a dos o más fonemas producto de una neutralización fonológica en una determinada posición de la palabra o sílaba.

Evidentemente, no todos los fonemas de una lengua admiten este fenómeno.

El Fonema y el Rasgo Distintivo

La concepción del fonema y la unidad mínima distintiva varía según las escuelas:

  • Para Troubetzkoy: Los fonemas no tienen estatus independiente; su valor reside en sus oposiciones dentro del sistema.
  • Para Jakobson: Los fonemas son importantes, pero la unidad mínima distintiva del nivel fónico no es el fonema, sino el rasgo distintivo.

El Rasgo Distintivo

Rasgo distintivo: señal fonética compleja capaz de cambiar un fonema en otro por sustitución y, como consecuencia, de originar transformaciones significativas.

La Teoría Binarista de Jakobson

El rasgo distintivo es el elemento fundamental de la teoría de Jakobson. Las relaciones entre los fonemas se basan en la presencia o ausencia de un rasgo distintivo (principio binario), lo cual equivale a la presencia o ausencia de determinada cualidad (por ejemplo, sonoro/sordo).

Los rasgos distintivos son los constituyentes últimos de una lengua.

Entradas relacionadas: