Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Karl Marx: Dialéctica, Materialismo Histórico y Alienación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Karl Marx
Dialéctica
En Marx, este término designa el proceso con el que se desenvuelve la sociedad y el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso. Este concepto no es una invención de Marx, pues se encuentra en la filosofía griega, aunque con distinto sentido. En el mundo griego, la dialéctica era el arte de discutir y se oponía a la retórica. Con Hegel, el concepto adquiere un significado más importante. Esta sigue siendo un movimiento de la razón, pero, dado que la realidad es racional, también un modo de desenvolverse la realidad. Marx lo toma de Hegel, pero considera que el movimiento descrito por la dialéctica tiene como sujeto el mundo de la naturaleza y de la historia, el mundo finito. Ambos reconocerán un antecedente en la idea heracliteana de la “guerra”, la oposición de los contrarios, como “el padre de todas las cosas”, la esencia íntima del ser.
Materialismo Histórico
Teoría marxista de la historia que considera que los cambios sociales y políticos son consecuencia de los cambios que se dan en la base material de la sociedad, modos de producción. Quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación. Son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran en la base de toda transformación social. La estructura social y el motor del cambio es lo material, la vida económica y social reales del hombre, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales.
Alienación
Circunstancia en la que vive toda persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable última de sus acciones y pensamientos. Para Marx, es la condición en la que vive la clase oprimida en toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción. Lo toma de Feuerbach y lo extiende a más ámbitos. Según Marx, en el capitalismo el hombre se hace cosa, mercancía, usada por el propietario de los medios de producción solo como un instrumento más en la cadena de producción de bienes. La propiedad privada convierte los medios y materiales de producción en fines en sí mismos a los que subordina al mismo hombre.
Infraestructura
Base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la supraestructura. Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son:
- Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura).
- La componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción.
- De ella depende la supraestructura.
Superestructura
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Se incluyen la religión, moral, ciencia, filosofía, arte, derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.
Fuerzas Productivas
Conjunto de medios de producción que cada sociedad usa para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos usados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano. Las fuerzas productivas evolucionan con el paso del tiempo y aumentan con el progreso científico y tecnológico. El materialismo histórico considera que a cada estadio de desarrollo de las fuerzas productivas le corresponde un tipo determinado de relaciones de producción.
Relaciones de Producción
Conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo. No son consecuencia de la voluntad de las personas, sino de las condiciones materiales de producción correspondientes a cada momento histórico.
Lucha de Clases
Oposición y enfrentamiento entre dos clases sociales, que constituye el motor fundamental del cambio social y de la historia. En cualquier modo de producción se constituye una clase social dominadora que, por definición, es la negación de la otra clase social. Esta negación se refleja en diferentes ámbitos: en la base, en la producción y distribución de bienes y riqueza, pero después en el resto de espacios. La lucha de clases es necesaria para que la historia progrese y se termine produciendo el hundimiento del capitalismo, dando paso a la sociedad comunista, que al abolir la propiedad de los medios de producción se caracterizará precisamente por ser una sociedad sin clases sociales.
Trabajo
Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación, el trabajo se vive como una experiencia alienada. Hay que darse cuenta de que, para Marx, la noción de trabajo va más allá de su dimensión puramente económica y se convierte en una categoría antropológica. El hombre es activo, y el trabajo o la actividad personal la expresión de sus capacidades físicas y mentales, el lugar en donde el hombre se desarrolla y perfecciona; de ahí que el trabajo sea un fin en sí mismo y que pueda ser buscado por sí mismo y gozado. Dada esta comprensión de la naturaleza humana como la de un ser que solo puede encontrar su perfección en el trabajo, no es extraño que el tema central de la filosofía marxista sea la transformación del trabajo sin sentido, enajenado, del trabajo como un mero medio, en un trabajo enriquecedor, en un trabajo libre.
Plusvalía
Beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. La propuesta del marxismo es la desaparición de la plusvalía, es la idea de que el valor del objeto producido por el productor vuelva a este; bien sea porque los beneficios se reparten directamente entre todos los obreros, bien sea porque el Estado los restituye indirectamente al productor en la forma de otros bienes de los que puede disfrutar.