Conceptos Esenciales del Sistema Financiero Mexicano: Regulación y Entidades Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Este documento detalla los conceptos fundamentales y las principales entidades que conforman y regulan el sistema financiero en México, ofreciendo una visión clara de sus funciones y objetivos.

Derecho Financiero

Conjunto de normas jurídicas bancarias, bursátiles, de fianzas, de organizaciones auxiliares de crédito, de ahorro y crédito popular, y de agrupaciones financieras que regulan a las entidades financieras en lo que se refiere a su regulación y funcionamiento, y protegen los intereses del público usuario.

Banco de México (Banxico)

Organismo constitucional autónomo encargado de proveer a la economía del país de moneda nacional (emitir la moneda), procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, promover el sano desarrollo del sistema financiero, así como el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.

Privatización de la Banca: Objetivos y Características

La privatización de la banca en México implicó una serie de cambios significativos en el sector financiero. Sus principales objetivos y características fueron:

  • Nueva Ley de Instituciones de Crédito.
  • Permitir la propiedad privada en la prestación de servicios de banca.
  • Sustitución de la concesión por la autorización.
  • Organización de los bancos como sociedades de capital fijo.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Pertenece a la Administración Pública Federal y tiene como finalidad supervisar a la CNBV, CNSF y CONSAR. Autoriza a las instituciones para operar como bancos, planea y coordina la política del sistema bancario y financiero, y participa en las distintas juntas de gobierno de las comisiones.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Órgano desconcentrado de la SHCP que se encarga de supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras de banca múltiple y de desarrollo, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, y mantener y permitir el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto.

Fuentes Superiores del Derecho Bancario

Tienen como finalidad aclarar alguna laguna que la legislación no contempla, permitiendo resolver la misma. En materia bancaria, las fuentes superiores son:

  • La legislación mercantil.
  • Los usos y prácticas bancarias y mercantiles.
  • El Código Civil Federal.
  • La Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
  • El Código Fiscal de la Federación.

Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB)

Organismo público descentralizado encargado de proporcionar un sistema para la protección del ahorro bancario que garantice el pago de las obligaciones a cargo de instituciones de banca múltiple hasta por un monto de 400 mil UDIS, y administra programas de saneamiento financiero en beneficio de ahorradores y usuarios. Su antecedente es el FOBAPROA.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Organismo público descentralizado de la SHCP que se encarga de supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las compañías de seguros y a las compañías afianzadoras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, y promover un acceso sano y equilibrado del sistema financiero.

Sistema Financiero Mexicano

Conjunto de autoridades financieras que intervienen generando, captando, administrando y dirigiendo tanto el ahorro como la inversión. Incluye instituciones de servicios integrados, así como otras entidades que limitan sus actividades a información sobre operaciones activas que presten servicios bancarios.

Nacionalización Bancaria: Objetivos y Características

La nacionalización bancaria en México fue un proceso histórico con objetivos específicos, que incluyeron:

  • Expropiación del patrimonio de las instituciones de crédito.
  • Indemnización a los accionistas.
  • Control generalizado de cambios.
  • Exclusividad del Estado para prestar el servicio de la banca.

Entradas relacionadas: