Conceptos Esenciales de Física: Un Recorrido por Leyes y Fenómenos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Conceptos Fundamentales de la Física Clásica y Moderna

Ley de Gravitación Universal

Todo objeto en el universo que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, independientemente de la distancia que los separe. Esta ley establece que, mientras más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción; y paralelamente, mientras más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza, siguiendo una ley de la inversa del cuadrado de la distancia.

Considerando dos masas cuyo tamaño sea pequeño comparado con la distancia que las separa, la fuerza que ejerce un objeto dado con masa m1 sobre otro con masa m2 es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. La expresión matemática de esta ley es:

F = G * (m1 * m2) / r2

Donde F es la fuerza gravitatoria, G es la constante de gravitación universal, m1 y m2 son las masas de los objetos, y r es la distancia entre sus centros.

Una fuerza es central cuando el vector posición r es paralelo al vector fuerza F. En este caso, el momento de la fuerza M = r x F = 0 (producto vectorial). De la relación entre el momento de las fuerzas que actúan sobre la partícula y el momento angular (Teorema del Momento Angular), se concluye que el momento angular se conserva.

Funcionamiento Óptico de una Lupa

El funcionamiento de una lupa se representa mediante un esquema de rayos. Para lograr la amplificación, el objeto se sitúa entre el foco principal y la lente de la lupa. De esta manera, la imagen virtual se forma en el infinito o a una distancia cómoda para el ojo, lo que permite una observación sin fatiga.

Finalmente, la formación de la imagen la realiza el ojo humano, que percibe un tamaño en la retina significativamente mayor que el que se formaría sin el uso de la lupa, permitiendo la observación detallada de objetos pequeños.

El Efecto Fotoeléctrico y la Crisis de la Física Clásica

El efecto fotoeléctrico (liberación de electrones por superficies iluminadas) y los espectros discontinuos de los gases originaron la crisis de la Física Clásica y propiciaron la elaboración de un nuevo marco conceptual que hoy conocemos como Física Cuántica.

El efecto fotoeléctrico consiste específicamente en la emisión de electrones por un material cuando se le ilumina con radiación electromagnética (generalmente luz visible o ultravioleta).

El Experimento de Young y la Dualidad Onda-Corpúsculo

El experimento de Young fue crucial en el intento de discernir sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse al pasar por dos rendijas. Este resultado contribuyó significativamente a la teoría de la naturaleza ondulatoria de la luz.

La experiencia ha sido considerada fundamental a la hora de demostrar la dualidad onda-corpúsculo, una característica intrínseca de la mecánica cuántica. Es importante destacar que este experimento también puede realizarse con otras partículas como electrones, átomos o neutrones, produciendo patrones de interferencia similares a los obtenidos con luz, lo que demuestra el comportamiento dual onda-corpúsculo de la materia en general.

Leyes de la Reflexión y Refracción de la Luz

La Reflexión

La reflexión es el cambio de dirección de un rayo o una onda que ocurre en la superficie de separación entre dos medios, de tal forma que regresa al medio inicial. Ejemplos comunes de este fenómeno incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas en el agua.

Leyes de la Reflexión Especular o Regular

Cuando la superficie reflectante es muy lisa, ocurre una reflexión de luz llamada especular o regular. Para este caso, las leyes de la reflexión son las siguientes:

  1. El rayo incidente, el rayo reflejado y la recta normal a la superficie de reflexión en el punto de incidencia, deben estar en el mismo plano.
  2. El ángulo formado entre el rayo incidente y la recta normal (ángulo de incidencia) es igual al ángulo que existe entre el rayo reflejado y la recta normal (ángulo de reflexión).

La Refracción

La refracción es el cambio de dirección que experimenta una onda al pasar de un medio material a otro. Este fenómeno solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si estos tienen índices de refracción distintos. La refracción se origina principalmente en el cambio de velocidad que experimenta la onda al cambiar de medio.

Un ejemplo claro de este fenómeno se observa cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado debido a la refracción de la luz.

Entradas relacionadas: