Conceptos Clave del Siglo XIX en España: De Isabel II a la Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

  • Estatuto Real (1834): No es una constitución, sino una carta otorgada, en la que el rey cede algunos de sus derechos o poderes sin renunciar a otros.
  • Fueros: Leyes antiguas e instituciones propias de un antiguo reino que se mantienen dentro de España, de origen medieval.
  • Espadones: Hace referencia a los generales que controlaron la política durante el reinado de Isabel II, especialmente Narváez y O'Donnell.
  • Cabrera, Ramón: Conocido como "El Tigre del Maestrazgo", fue un destacado líder carlista.
  • Desamortización: Proceso político y económico de larga duración en España, en el cual la acción estatal expropió los bienes que antes no se podían vender para ahora venderlos (ejemplos: Mendizábal o Madoz).
  • Narváez, Ramón María: Político y militar español. Luchó en la Segunda Guerra Carlista, enemistándose con Espartero. En 1844, cuando es declarada mayor de edad la reina Isabel II, es nombrado presidente del Consejo de Ministros. Promovió una nueva Constitución, la moderada de 1845.
  • Mayorazgo: Institución del derecho civil que permite transmitir por herencia al hijo mayor la propiedad de los bienes de la familia.
  • Unión Liberal: Partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por O'Donnell en 1858. Tenía como principales objetivos: consolidar la monarquía constitucional, restablecer el orden público y conciliar a moderados y progresistas.
  • Soberanía Compartida: El rey sigue teniendo atributos políticos legisladores, pero las decisiones no las toma únicamente él, sino que tiene un parlamento que lo condiciona.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

  • Topete, Juan Bautista: Marino y político español. Tuvo un papel destacado en la sublevación, como jefe de la armada de la escuadra naval fondeada en Cádiz, en la que él era almirante, que dio inicio a la Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa".
  • Espartero, Baldomero: Militar y político español. Luchó contra los carlistas en la Segunda Guerra Carlista y poco después dirigió los levantamientos del sitio de Bilbao. Firmó también el Convenio de Vergara, que puso fin a la guerra. Nombrado presidente de gobierno en septiembre de 1840 (Ministerio-Regencia), duró hasta 1843 y reapareció en la vida política junto a O'Donnell, con quien compartió el liderazgo político durante el Bienio Progresista (1854-1856), años en los que fue presidente del gobierno.
  • Prim, Juan: Militar y político español, presidente del gobierno (1869-1870). Ganó fama durante la Segunda Guerra Carlista y, tras dejar la Unión Liberal para pasarse al Partido Progresista, conspiró contra Narváez y O'Donnell. En 1868, junto a Topete y Serrano, se sublevó en Cádiz e inició la Revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa". En junio de 1869 asumió la presidencia del gobierno. Presentó la candidatura de Amadeo de Saboya, que las Cortes aceptaron.
  • Serrano, Francisco: General y político español. Destacó en la Segunda Guerra Carlista. Después inició su carrera política apoyando la Revolución de 1840. Tras la muerte de O'Donnell, pasó a ser jefe de la Unión Liberal, encabezando, junto con Prim, la Revolución de 1868. Durante el Sexenio Democrático (1868-1874) ostentó las más altas magistraturas: desempeñó la presidencia del gobierno en dos ocasiones.
  • Amadeo I de Saboya: Rey de España entre 1870 y 1873. Primer y único rey español elegido por el Parlamento. Perteneciente a la casa de Saboya, fue presionado para aceptar el trono y careció en todo momento de apoyos sociales, así fracasó la primera experiencia de monarquía constitucional.

Conceptos Generales

  • República: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes.
  • Carlismo: Corriente política española, nacida en el siglo XIX a la muerte de Fernando VII. El rey impuso a su hija Isabel II como reina, por encima de su hermano Carlos. Para ello, derogó la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Desde entonces, los partidarios de que el trono real español pasara a Carlos, y sus herederos, se denominan carlistas.
  • Capitalismo: Régimen económico basado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza, sin apenas intervención del Estado.

Entradas relacionadas: