Conceptos Clave de la Filosofía de Descartes: Sustancia, Razón y Método

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

El Concepto de Sustancia

La sustancia se define como aquello que existe sin depender de otra cosa para su existencia. Según esta definición, solo Dios sería propiamente sustancia, ya que los demás seres son creados y conservados por Él. No obstante, se puede entender la sustancia en un sentido más amplio, refiriéndose a la independencia de la materia y el pensamiento. Los atributos son las características que distinguen a una sustancia de otra, y se señala que cada sustancia tiene un atributo esencial que constituye su naturaleza y esencia. Se mencionan la extensión para las sustancias corporales, el pensamiento para el alma y la perfección para Dios. Además, se habla de los modos, que son modificaciones de los atributos esenciales que delimitan a la sustancia.

SustanciaAtributosModos
Res infinita (Dios)PerfecciónInfinito, eterno, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente
Res cogitans (Alma)PensamientoEntendimiento, memoria, imaginación, sentidos, voluntad
Res extensa (Cuerpos)ExtensiónFigura, movimiento

Descartes y la Unidad del Saber

Desde una edad temprana, Descartes adoptó el método geométrico basado en axiomas, definiciones y demostraciones. Creía que solo los matemáticos podían demostrar, pero sospechaba que los objetos físicos también podían ser representados matemáticamente. Este hallazgo llevó a Descartes a concebir la unidad del saber, aplicando el método no solo a objetos matemáticos, sino también a objetos físicos y espirituales. En sus Reglas para la dirección del espíritu, Descartes afirma que todas las ciencias son una expresión de la sabiduría humana, derivando de una concepción unitaria de la razón.

Estructura de la Razón

Hay dos modos de auténtico conocimiento por medio de la razón, una vez rechazada la experiencia:

  • Intuición: Es una especie de luz natural que tiene por objeto las naturalezas simples. Por la intuición captamos inmediatamente los conceptos simples emanados de la razón misma, sin que quede posibilidad alguna de duda o error. El acto esencial del conocimiento es la visión intelectual, la intuición. Los objetos de conocimiento son unos pocos datos elementales que son captados por la intuición y los agregados que ellos constituyen. Estos elementos son lo que Descartes llama naturalezas simples.
  • Deducción: Es una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones entre ellas. Todo el conocimiento intelectual se despliega a partir de la intuición de las naturalezas simples: entre unas naturalezas simples y otras, entre unas intuiciones y otras, aparecen conexiones que la inteligencia descubre y recorre por medio de la deducción.

Como consecuencia, el proceso del conocimiento es doble:

  • Análisis, hasta llegar a los elementos o naturalezas simples.
  • Síntesis, hasta reconstruir deductivamente lo complejo a partir de lo simple.

Terminología Cartesiana

Alma y Mente

Según Descartes, el alma o mente es una sustancia cuya esencia es pensar (cogitare), y es independiente del cuerpo. Aunque Descartes usa el término "unión sustancial", su concepción difiere de la escolástica, ya que para él, alma y cuerpo son dos sustancias separadas.

Cogito

Significa "yo pienso". Se refiere a la fórmula completa "cogito ergo sum" ("pienso, luego existo"), que expresa la primera verdad del sistema de Descartes. El pensamiento comprende todos los actos conscientes del sujeto.

Cuerpo, Materia

El cuerpo es una sustancia extensa, según Descartes, sujeto de la extensión y los accidentes que presuponen la extensión, como las figuras y el movimiento. Descartes reduce el cuerpo a la extensión, promoviendo una concepción mecanicista de la naturaleza.

Dios

Sustancia infinita y sumamente perfecta, sin ningún defecto o limitación de perfección. Es una realidad perfecta, inmutable, infinita y la fuente de bondad y veracidad absolutas. Es la causa y el creador de todo lo existente, el punto de unificación al que tienden todos los seres, y la garantía de nuestras ideas innatas. Para Descartes, la verdad del primer principio "Pienso, luego existo" solo adquiere validez universal cuando se demuestra la existencia de Dios y su bondad. Él argumenta que la existencia de Dios puede ser demostrada a partir de la idea de "lo sumamente perfecto" mediante dos argumentos: uno basado en la realidad objetiva de esta idea y otro ontológico que afirma que la idea del ser sumamente perfecto incluye la existencia real del mismo.

Duda Metódica

Es una estrategia que consiste en rechazar todo aquello en lo que se pueda imaginar la menor duda, buscando así alcanzar una verdad absoluta. Incluye dudar de los sentidos, la realidad del estado de vigilia frente al sueño, las matemáticas y hasta la existencia de un genio maligno.

Empirismo

Es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra en los siglos XVII y XVIII, en oposición al racionalismo. Se caracteriza por considerar que la experiencia es la fuente del conocimiento, aunque no su límite. Sus principales características incluyen: a) Afirmación del carácter subjetivo del conocimiento. b) Consideración de la experiencia como única fuente del conocimiento. c) Negación del carácter innato de las ideas defendido por los racionalistas. d) Limitación del conocimiento humano por la experiencia. e) Negación de la consideración objetiva de los conceptos universales. f) Valorización del método experimental y del carácter empírico de la ciencia.

Experiencia

Aunque Descartes no fundamenta el conocimiento en la experiencia, reconoce su importancia como origen y causa del mismo. Argumenta que el método no solo previene la derivación de conclusiones infundadas, sino que también debe considerar la experiencia. Atribuye a las ideas adventicias este origen externo, situando la extensión de la sustancia en el ámbito de la experiencia como efecto de la acción del mundo exterior sobre nuestros sentidos. Este tipo de ideas, como sensaciones, imágenes y conceptos, se explican a partir de la experiencia receptiva, dando lugar al conocimiento empírico.

Idea

Descartes define la idea como la forma de un pensamiento por la cual somos conscientes de él de manera inmediata. Esta definición implica que la idea es el objeto inmediato del pensamiento y que a través de la percepción inmediata de la idea, somos conscientes del pensamiento correspondiente. Las ideas son representaciones y, tanto subjetiva como objetivamente, todas son modos del pensamiento. Sin embargo, objetivamente, poseen diferentes grados de perfección. Descartes clasifica las ideas en adventicias, facticias e innatas, siendo estas últimas inherentes al propio pensar. La idea de Dios es considerada innata por Descartes, aunque los empiristas niegan la existencia de las ideas innatas.

Intuición

Descartes define la intuición como la captación simple e inmediata de un objeto por la mente, sin la participación de los sentidos. Es una operación primaria de la mente que se caracteriza por su simplicidad, la evidencia con la que se presenta al pensamiento y su infalibilidad y certeza. La intuición es el fundamento de la deducción, siendo esta última todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza.

Método

Descartes concibe el método como un conjunto de reglas que permiten llegar a la verdad de manera sistemática y racional. Estas reglas garantizan la certeza al excluir el error y facilitan el progreso del conocimiento. El método incluye fases como la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración. A través del método, se puede llegar al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz la mente. Más que meras reglas o recetas, el método expresa la estructura y funcionamiento "matemáticos" de la razón, incluyendo la reducción de lo complejo a lo simple (análisis) y el progreso a partir del conocimiento de lo simple (síntesis), así como las operaciones primarias de la mente, la intuición y la deducción.

Modernidad

Es un concepto que marca una nueva época en la que la teología cede su predominio ideológico a la Revolución Científica del siglo XVI. La filosofía moderna surge en este contexto, dando lugar a las ciencias naturales y oponiéndose a la filosofía medieval basada en la teología. Rechaza la fe como fuente de conocimiento y la sustituye por la razón y la experiencia. Se distingue entre racionalistas (como Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant y Hegel) y empiristas (como Hobbes, Locke, Berkeley y Hume).

Pensamiento

Descartes entiende el pensamiento como toda actividad inmediatamente consciente del intelecto, incluyendo operaciones de la voluntad, imaginación y sentidos. Considera al pensamiento como atributo esencial del ser y como fruto de la existencia. A partir de la duda metódica, Descartes llega a la conclusión de que, al dudar, necesariamente existe ("pienso, luego existo").

Racionalismo

Es una corriente filosófica basada en tres principios fundamentales: a) el conocimiento se legitima mediante la formalización siguiendo el modelo deductivo-matemático, b) existen ideas innatas como principios evidentes a partir de los cuales se puede construir un saber universal, y c) la evidencia basada en la razón es el único criterio de verdad.

Revolución Científica

Se refiere al período entre 1500 y 1700 durante el cual se establecieron los fundamentos conceptuales e institucionales de la ciencia moderna. Su elemento central fue la sustitución del modelo cosmológico geocéntrico por el heliocéntrico, donde los planetas giran alrededor del Sol, propuesto por Copérnico y desarrollado durante este período. Esta transformación influyó tanto en nuevas metodologías científicas como en la filosofía y la religión, siendo un componente clave en el surgimiento de la nueva filosofía moderna.

Sujeto

Para Descartes, el yo es la primera idea innata, clara y distinta, siendo el cogito el primer paso en la demostración de las sustancias. Él construye su sistema filosófico a partir de la existencia de un sujeto pensante, ya que sin afirmar la existencia de un sujeto que piensa, no es posible ni siquiera concebir la idea de Dios.

Sustancia

Descartes define la sustancia como algo que existe por sí mismo, sin necesidad de otra cosa para existir. Cada sustancia se determina por un atributo que expresa su esencia, como el pensamiento para el alma (sustancia pensante), la extensión para el cuerpo (sustancia extensa) y la infinitud para Dios (sustancia infinita). Esta doctrina de las tres sustancias influyó en filósofos posteriores como Spinoza y Leibniz.

Voluntad

Según Descartes, todas las operaciones de la mente son percepciones o voliciones. Las voliciones incluyen deseos, rechazos, afirmaciones, negaciones y dudas. La voluntad es libre en sí misma, pero puede conducir al error cuando afirma algo en situaciones donde la percepción del entendimiento no es clara. Cuando la percepción del bien es clara, la voluntad se inclina infaliblemente hacia él, de manera voluntaria y libre.

Entradas relacionadas: