Conceptos Clave del Derecho Penal: Fuentes, Finalismo y Métodos de Interpretación Legal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en
español con un tamaño de 3,73 KB
Fundamentos de la Teoría Jurídica Penal
Teoría Finalista de la Acción
La Teoría Finalista se centra en la ausencia de las causas de justificación. La acción, por sí misma, no revela si es mala; lo que se castiga es la conducta guiada por la finalidad, es decir, la intención de causar daño a la esfera jurídica de terceros. El hecho es ambivalente, puede contener un grado de error, y no se juzga únicamente a la acción aislada.
Fuentes del Derecho Penal
El término fuente implica el sitio de donde ha emanado la norma para la vida social.
Fuentes Reales
Motivadas por la convivencia social, son tomadas en cuenta por el legislador para darle contenido a las normas jurídicas en un momento histórico determinado.
Fuentes Formales
Procedimientos donde se concreta la norma jurídica y se le otorga fuerza obligatoria; son los modos de creación de normas jurídicas:
Costumbre
Usos obligatorios a consideración de la colectividad; reglas sociales transformadas en derecho.
Jurisprudencia
Conjunto de principios contenidos en las resoluciones de los tribunales. No constituye propiamente una fuente formal directa, pues consiste en interpretaciones de preceptos legales vigentes.
Doctrina
Solo es fuente si lo establece la ley; de lo contrario, solo sirve como referencia para interpretar normas positivas.
Fuentes Históricas
Medios materiales que permiten conocer el derecho vigente del pasado, conformados por libros, documentos, papiros o inscripciones que contengan el texto de una ley.
Criterios de Interpretación Legal
1. Por su Origen (o los Sujetos que la Realizan)
Privada o Doctrinal
Interpretación de la ley hecha por particulares. Se le llama doctrinal cuando la elabora un estudioso del derecho. Solo sirve como referencia.
Judicial o Jurisdiccional
Elaborada por jueces o tribunales, quienes generalmente toman en cuenta la interpretación legislativa, doctrinal y su propio criterio.
Auténtica o Legislativa
Emitida por el propio legislador para precisar el sentido de las leyes que dicta. Puede ser contextual (dentro del mismo cuerpo normativo) o centrarse en un texto posterior.
2. Por los Medios Empleados
Gramatical
Atiende al estricto significado de la palabra empleada por el legislador.
Lógica o Teleológica
Determina el verdadero sentido de la ley mediante el estudio del texto legal, la exposición de motivos y las actas de trabajos preparatorios. Hace uso del derecho comparado. Es sistemática, pues atiende a todo el ordenamiento jurídico y no solo a la norma a interpretar. En caso de contradicción de normas, se atiende a la jerarquía de leyes.
3. Por sus Resultados
Literal o Declarativa
Significa exactamente lo que su entendimiento idiomático representa.
Extensiva
Se amplía el significado estricto de las palabras para lograr coincidir con lo que se quiso expresar, aunque no lo diga el vocabulario utilizado de forma inmediata.
Restrictiva
Reduce el alcance del precepto legal por considerar que la ley, en su descripción, tiene un significado menor del que aparenta. (Ejemplo: Artículo 10 de la Carta Magna).
Progresiva
Atiende a elementos cambiantes de la cultura, la costumbre y el medio social, permitiendo que la ley evolucione en su aplicación sin alterar su texto original.