Comprendiendo las Reacciones Psicológicas, el Alzheimer y el Duelo: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Comprendiendo las Reacciones Psicológicas ante la Enfermedad

Identificar y entender las necesidades de apoyo es crucial cuando una persona enfrenta una enfermedad. Las reacciones psicológicas pueden variar significativamente:

  • Negación: Rechazo de la existencia de la enfermedad, no aceptando el diagnóstico.
  • Ira: Las personas se muestran intolerantes, bruscas y rechazan todo lo que se relacione con la enfermedad, incluyendo el tratamiento o al personal sanitario.
  • Represión: La persona evita y olvida el tema, actuando como si los síntomas no existieran. En enfermedades graves, este comportamiento puede ser adoptado también por la familia.
  • Regresión: Cuando la enfermedad provoca el retorno a comportamientos de épocas anteriores, como la infancia. Esta conducta se modifica una vez que la persona se adapta a la nueva situación.
  • Proyección: La persona proyecta en otras sus sentimientos de sufrimiento, a menudo hacia quienes les cuidan.
  • Utilización de la enfermedad: Consciente o inconscientemente, la enfermedad puede usarse como justificación o beneficio laboral o emocional para obtener más atenciones.
  • Racionalización: Se intenta dar una razón lógica a un comportamiento, cuando lo que domina es el temor. Por ejemplo, llegar tarde o no acudir a una cita y dar explicaciones no relacionadas con la enfermedad.
  • Aceptación: Cuando la persona es consciente y asume lo que le sucede. Es en este momento cuando pasa a ser un componente esencial de su tratamiento y recuperación.

Manifestaciones del Alzheimer: Síntomas y Evolución

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta diversas funciones cognitivas y comportamentales. A continuación, se detallan sus principales manifestaciones:

Memoria

  • Fallos de memoria: dificultad para recordar nombres, citas y problemas de concentración.
  • La memoria reciente se ve muy afectada al principio.
  • Poco a poco, se produce una falta de memoria reciente y, posteriormente, una pérdida de memoria a largo plazo.
  • La memoria emocional se deteriora.
  • No reconoce a sus familiares cercanos en fases avanzadas.

Comportamiento

  • Cambios de humor frecuentes.
  • Se enfada cuando se da cuenta de que pierde el control de lo que le rodea.
  • Estados de agresividad.
  • Miedos.
  • Fatigabilidad.
  • Llora, grita, se agita.

Lenguaje y Comprensión

  • Conversación lenta.
  • No acaba las frases.
  • Repite frases.
  • Continúa razonando, pero con dificultad.
  • Tiene problemas para encontrar las palabras adecuadas.
  • Utiliza frases más cortas.
  • Mezcla ideas sin relación directa.
  • Balbucea.
  • No comprende una explicación compleja.
  • Reconoce las muestras de cariño con el tacto y la mirada.

Gestos y Movimientos

  • En las fases iniciales, no presenta problemas evidentes.
  • Pierde el equilibrio.
  • Sufre caídas espontáneas.
  • Pérdida de control y coordinación motriz.
  • Pueden aparecer movimientos musculares involuntarios.
  • No controla sus gestos.
  • Le cuesta tragar (disfagia).
  • Pérdida de movilidad.
  • No controla esfínteres.
  • En muchos casos, permanece encamado sin movimiento.

Actividades Cotidianas

  • Inicialmente, es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.
  • Tiene pequeños olvidos en sus rutinas.
  • Confusión.
  • Se viste y asea mal.
  • Se desorienta.
  • Las actividades cotidianas desaparecen totalmente en fases avanzadas.
  • Alimentación por sonda.
  • Necesita ayuda para cualquier actividad.

El Proceso del Duelo y la Discapacidad

Fases del Duelo

El duelo es un proceso continuo que suele pasar por las siguientes fases:

  1. Experimentación de pena intensa y dolor: Produce aturdimiento y bloqueo en la persona.
  2. Sentimientos intensos de miedo, ira, culpabilidad y resentimiento.
  3. Experimentación de apatía, tristeza y desinterés: Con una sensación de que la vida está desorganizada.
  4. Reaparición de la esperanza: Y reconducción de la vida.

Las necesidades de apoyo y orientación en el duelo tienen como objetivos principales:

  • Aumentar la realidad de la pérdida.
  • Ayudar a expresar la afectividad.
  • Ofrecer apoyo para vencer los impedimentos que dificultan el reajuste después de la pérdida.
  • En caso de personas fallecidas, brindar apoyo en la despedida y aceptación.

Definición de Discapacidad según la OMS

La O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), en su clasificación más reciente, denomina la Discapacidad como:

"Término genérico que incluye las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano."

Entradas relacionadas: