Comparativa entre Kant y Nietzsche: Autonomía Moral y Filosofía Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
La Crítica de Nietzsche a la Razón Ilustrada
El filósofo francés Paul Ricoeur afirmó que Nietzsche, junto con Freud y Marx, fue uno de los “maestros de la sospecha”, pues pone en cuestión los valores ilustrados y critica la noción de sujeto que había manejado la filosofía moderna. Nietzsche sospecha que la cultura occidental está sustentada sobre un error: la creencia ciega en la razón y en el progreso. Defiende que la vida no es racional (apolínea), sino irracional (dionisíaca), por lo que Kant, y la modernidad en general, se equivocan al reducir al ser humano a su racionalidad. Lo que nos define no es la capacidad de pensar, ni de juzgar, ni de obedecer la ley moral racional, sino la voluntad de poder.
Autonomía Moral: Kant vs. Nietzsche
Es por esto último que, aunque tanto Kant como Nietzsche ponen en el centro de la moralidad el concepto de “autonomía”, ambos la conciben de modos muy distintos. Para Kant, la autonomía moral consiste en obedecer la ley moral que habita en nuestra conciencia. Para Nietzsche, en cambio, la autonomía moral se alcanza una vez que el individuo se libera de la tiranía del “yo debo” y se convierte en superhombre, situándose por encima del bien y del mal y afirmando la vida, sin querer que nada sea distinto de como es, aceptando, por tanto, el eterno retorno.
El Legado de Kant y Nietzsche en la Filosofía Contemporánea
Finalmente, gran parte de la filosofía contemporánea es deudora de ambos filósofos. Los continuadores de Kant, como por ejemplo la ética comunicativa de Apel y Habermas, pretenden mantenerse dentro de los parámetros de la Ilustración. Frente a estos, los seguidores de Nietzsche, como es el caso de Foucault o Deleuze, se definen a sí mismos como "postilustrados" o "posmodernos".
Diferencias Personales y Estilísticas entre Kant y Nietzsche
Vida y Personalidad
- Kant: Un hombre sereno y tranquilo, entregado a la filosofía. Tenía ideas políticas conservadoras, nunca se casó y nunca viajó.
- Nietzsche: Aunque también fue catedrático de universidad (de Filología Griega, no de Filosofía), abandonó pronto la universidad por motivos de salud. Con la pensión vitalicia que obtuvo, pudo recorrer Europa buscando climas más benignos, pero su salud nunca se llegó a restablecer. Tampoco se casó, aunque seguramente habría querido hacerlo.
Estilo Filosófico
- Kant: Extraordinariamente ordenado y preciso en su forma de pensamiento.
- Nietzsche: Se expresó a través de aforismos, metáforas y de narraciones llenas de drama y tensión. Su pensamiento no siempre es fácil de articular, aunque tiene una gran capacidad expresiva y una gran belleza. Se define a sí mismo como “dinamita”, haciendo su filosofía “con el martillo” para romper con todo lo establecido. Arremetió contra el platonismo, el cristianismo (que consideraba un “platonismo para el pueblo”) y contra la precisión y la claridad del pensamiento de Kant.