Comparativa Filosófica: Nietzsche y Descartes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
Ontología
Desde un punto de vista ontológico, Nietzsche considera que todo es flujo y cambio en un mundo en el que "Dios ha muerto", mientras que Descartes describe una realidad mecánica (Res extensa) creada por un Dios cuya existencia pretende demostrar filosóficamente. También Nietzsche rechaza la concepción cartesiana de las tres sustancias, pues es monista y materialista.
Epistemología
Descartes es el padre del Racionalismo. La razón es autónoma, universal, fuente de conocimiento, la única vía posible para luchar contra la autoridad y para conocer la realidad. Es el único instrumento capaz de guiarnos en el conocimiento fiable. La sustancia pensante (yo, alma) posee la razón, que si está guiada por un método adecuado, la conducirá al conocimiento de todas las verdades que se proponga. También desprecia los sentidos, y por tanto el cuerpo que los alberga, al considerarlos incapaces de llevarnos a la verdad.
Nietzsche es vitalista, y realiza una defensa de los sentidos y de los instintos de vida. Estos no nos engañan nunca, mostrándonos la multiplicidad, el cambio, el movimiento, es decir, el devenir nos muestra la realidad tal cual es. Quien nos engaña es la razón, transformando el testimonio de los sentidos para convertirlo en conceptos, haciendo que concibamos las cosas dotadas de unidad, duración, esencia,…. Los conceptos suplantan y nos hacen olvidar la vida. La razón, aliada con el lenguaje, momifica la realidad. Es un fraude que hay que combatir con la metáfora.
Para Descartes existe un método inspirado en las matemáticas que nos conducirá a la verdad. Este método guiado por la razón nos proporcionará el conocimiento riguroso de la realidad y está inspirado en las dos formas de conocer que tiene el ser humano: la intuición (captamos ideas claras y distintas de forma inmediata) y la deducción (construimos ideas complejas en una cadena de intuiciones).
Desde el punto de vista gnoseológico, si Descartes entiende que el filósofo debe buscar la verdad empleando la razón, Nietzsche sustituye esa voluntad de verdad por una voluntad de poder basada en una vida que ha de centrarse en los instintos y lo sensorial. Además, si Descartes fue uno de los promotores de la ciencia moderna, Nietzsche la rechaza como modelo de explicación de la realidad. Frente a la certeza absoluta proporcionada por la evidencia (claro y distinto), Nietzsche aboga por un perspectivismo en el que cada individuo ha de crear su verdad. Nietzsche defenderá la mentalidad de artista creador frente a la razón abstracta metódica y matemática.
Antropología
Descartes identifica al hombre con el alma. El cuerpo no es más que una máquina que funciona como un engranaje, mientras que el alma posee el instrumento de la razón capaz de llegar al conocimiento de lo real.
Nietzsche establecerá una nueva antropología, eliminando esta concepción dualista que ya inició Platón, que continuó vigente durante la filosofía medieval y que culmina en Descartes. Nietzsche propone la transvaloración de todos los valores y afirma que hay que recuperar la inocencia primitiva y estar más allá del bien y del mal. La transvaloración de los valores debe preparar el mundo para el advenimiento de la superación del hombre actual. Esta superación se simboliza en Nietzsche en el término superhombre. Sólo el superhombre es capaz de esa infinita afirmación de la vida y por eso Nietzsche plantea que es un ser que todavía no existe, pero que indica la meta de su existencia.
Algunas semejanzas
A pesar de que son filosofías muy distintas, Nietzsche y Descartes comparten una actitud crítica ante la filosofía anterior. Igualmente, para ambos el filosofar es algo que parte del sujeto y que ha de hacerse en solitario. A pesar de las diferencias, podemos decir que ambos ejercen una cierta influencia en lo que se ha llamado la Filosofía Continental.