Clima seco estepario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 16,15 KB
Tweet |
2.2 EL PAISAJE VEGETAL MEDITERRÁNEO (PERENNIFOLIO) (PÁGINA 89)
Ocupa la mayor parte de la superficie peninsular. El encinar es la formación boscosa más extensa de la Península, y junto con los alcornocales forman el bosque típico mediterráneo.
Al bosque mediterráneo esclerófilo preparado para las duras condiciones de calor y sequía estivales.
Está siempre verde y se desarrolla lentamente, encinas y los alcornoques pueden alargarse siete u ocho siglos.
La acción del ser humano ha provocado la regresión del encinar y la gran expansión del matorral que hoy en día forma maquias, garrigas y estepas. La composición del matorral varía según el nivel de sequía que deba soportar y el tipo de suelos en el que crezca.
El brezo, la retama y la jara, que abundan en la Meseta Norte.
En la franja mediterránea se incorporan la coscoja y el lentisco.
En el extremo Sureste peninsular y en el valle del Ebro, estepa compuesto por palmito, esparto, tomillo y esparraguera.
4.2 LAS VARIEDADES DEL CLIMA MEDITERRÁNEO
Variedad mediterránea de influencia atlántica. Comprende la franja costera andaluza entre la Punta de Tarifa y el tramo bajo del río Guadiana, y gran parte de la depresión del Guadalquivir y de Extremadura. Reciben la influencia atlántica. Por ello las precipitaciones son relativamente abundantes.
Variedad de montaña mediterránea. Comprende las estribaciones del Pirineo, el sistema Costero-Catalán, la sierra de Tramontana en Mallorca, del Sistema Ibérico, los relieves Béticos de Murcia y Alicante, etc,..
Variedad seca con menos de 400 mm de precipitaciones anuales. El sur de Alicante, parte de Murcia y el litoral almeriense. Clima seco con un elevado índice de aridez y notable déficit hídrico. Los veranos son calurosos y los inviernos, suaves.
5.1 EL CLIMA CONTINENTAL O DE INTERIOR: LOS RÍOS Y LA VEGETACIÓN
Presenta unos inviernos muy fríos, algunas de las temperaturas mínimas absolutas más bajas de España (Albacete, -24ºC). Los veranos son muy calurosos y secos, Julio y Agosto que rebasan los 22,5 ºC, son máximas absolutas de hasta 45ºC, la oscilación o amplitud térmica es muy grande.
Las precipitaciones son escasas durante todo el año, entre 325-550 mm. El verano se caracteriza por su extensa sequedad.
Los ríos irregulares, con crecidas en épocas de lluvia o deshielo y estiajes en verano.
La vegetación de encinares y pinares escala las laderas de las montañas. En llanuras predominan los arbustos.
5.2 LAS VARIEDADES DEL CLIMA CONTINENTAL O DE INTERIOR
Inviernos largos y fríos con veranos cortos, secos y moderados. Las precipitaciones son escasas (325-600 mm). El verano es seco con elevada aridez en el área de Zamora, Salamanca, Palencia y Valladolid.
Variedad de montaña interior. Se distinguen por su mayor continentalidad y por la sequedad de sus veranos.
Las borrascas atlánticas provocan mayores precipitaciones, oscilan entre los 400 y 1000 mm. Los inviernos son largos y muy fríos. Los veranos son cortos, frescos y bastante secos.
Zonas de precipitaciones escasas y dominio del cierzo. Caracteriza a este clima la importancia del cierzo, viento del Noroeste, siempre seco, y que en invierno origina un frío intenso y en verano refresca las altas temperaturas.
6.1 LAS CarácterÍSTICAS DEL CLIMA CANARIO
Se caracteriza por unas temperaturas cálidas todo el año, con una media de 17ºC, y precipitaciones escasas.
Por su situación, las islas más occidentales se ven influenciadas por los vientos alisios y el océano Atlántico, y las islas más orientales, por el aire seco sahariano.
Por la altitud y la orientación del relieve. Las islas con mayores alturas frenan el paso de los vientos alisios del Noroeste, el cual origina temperaturas suaves todo el año con valores elevados de humedad