Claves para Identificar Textos Expositivos y Argumentativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Exposición

El autor de este texto tiene la intención de informar al lector, por lo que la función del lenguaje predominante es la representativa o referencial. Para ello, utiliza un lenguaje que tiende a ser objetivo y preciso.

Características del lenguaje:

  • Generalmente formal, aunque puede presentar rasgos informales según el público y el canal. (Nota: Es importante detallar las características específicas del lenguaje utilizado en el texto analizado y su adecuación).

Análisis Morfológico

  • Destacan sustantivos que aportan precisión, como los tecnicismos (ejemplos: "término específico 1", "término específico 2").
  • Se encuentran adjetivos especificativos que concretan y profundizan en el contenido (ejemplos: "cualidad precisa 1", "cualidad precisa 2").
  • Predominio de verbos en tercera persona y en presente de indicativo con valor atemporal o para referirse a un tema actual.

Análisis Sintáctico

  • Resaltan oraciones:
    • Simples y coordinadas: que transmiten un mensaje directo con un tono claro y conciso.
    • Compuestas (especialmente subordinadas adjetivas o de relativo y adverbiales): que permiten profundizar, explicar y matizar la información.
  • Se refuerza la objetividad mediante el uso predominante de la modalidad enunciativa (aseverativa).

Cohesión y Coherencia Textual

Para asegurar la cohesión del texto y relacionar las ideas, se emplean diversos recursos:

  • Enumeraciones (ejemplos: "elemento A, elemento B, elemento C").
  • Conectores discursivos (ordenadores, explicativos, aditivos, etc.; ejemplos: "en primer lugar", "es decir", "asimismo").
  • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos para evitar repeticiones y enriquecer el léxico.
  • Elipsis y deixis.
  • Signos de puntuación estratégicamente utilizados para estructurar la información.
  • Se observa la presencia de palabras pertenecientes al campo semántico de [indicar campo semántico principal], lo que contribuye a la coherencia y unidad temática del texto.

Léxico

El texto presenta un vocabulario de carácter predominantemente denotativo, lo que aporta claridad, precisión y univocidad al mensaje.

Conclusión del Tipo de Texto

Por todas las características mencionadas, se concluye que este es un texto expositivo. Según su temática y ámbito, podría clasificarse más específicamente como:

  • Científico-técnico
  • Humanístico
  • Divulgativo
  • Periodístico (noticia, reportaje objetivo)

(Seleccionar la opción más adecuada según el contenido específico del texto analizado y justificar la elección).


Argumentación

El autor de este texto tiene la intención de convencer o persuadir al lector sobre una tesis o punto de vista, y/o expresar sentimientos u emociones. Por lo tanto, las funciones del lenguaje predominantes pueden ser la apelativa o conativa, y/o la expresiva o emotiva (a menudo combinadas con la representativa).

Características del lenguaje:

  • Puede variar entre formal (con posibles rasgos informales), predominantemente informal, o estrictamente formal, según el contexto y la intención. (Nota: Es importante detallar las características específicas del lenguaje utilizado y su adecuación al propósito argumentativo).

Análisis Morfológico

  • Puede destacar el uso de sustantivos abstractos para reflejar la subjetividad del texto y del tema (ejemplos: "justicia", "libertad", "opinión").
  • Presencia significativa de adjetivos valorativos (tanto positivos como negativos) que expresan la opinión y el posicionamiento del autor (ejemplos: "inaceptable", "magnífico", "necesario").
  • Uso de la primera persona del singular o plural (subjetividad) o formas impersonales/pasivas para dar apariencia de objetividad.
  • Los tiempos y modos verbales son cruciales: subjuntivo para hipótesis o deseos, indicativo para afirmaciones (a veces presentadas como verdades incuestionables), condicional para matizar o plantear escenarios. Perífrasis modales de obligación o probabilidad.

Análisis Sintáctico

  • Resaltan oraciones:
    • Simples: que pueden transmitir un mensaje directo con un tono contundente o enfático.
    • Compuestas: (especialmente subordinadas causales, consecutivas, concesivas, condicionales) que permiten desarrollar argumentos complejos, establecer relaciones lógicas, refutar ideas contrarias y construir la tesis.
  • El autor puede utilizar diversas modalidades oracionales:
    • Enunciativa: para presentar hechos o argumentos (a menudo con carga subjetiva).
    • Interrogativa: (retóricas) para invitar a la reflexión, interpelar al lector o enfatizar un punto.
    • Exclamativa: para reforzar la expresividad, mostrar énfasis o emociones.
    • Dubitativa, desiderativa, imperativa: según la intención específica de influir en el receptor.

Cohesión y Coherencia Textual

Para asegurar la cohesión del texto y la progresión lógica de los argumentos, se emplean:

  • Enumeraciones de argumentos o razones.
  • Conectores discursivos argumentativos (causales, consecutivos, contraargumentativos, de refuerzo, etc.; ejemplos: "por lo tanto", "sin embargo", "además", "en conclusión").
  • Mecanismos de referencia (pronombres, sinónimos, antónimos) para mantener el tema y expresar valoraciones.
  • Signos de puntuación que estructuran el discurso y guían la interpretación (comillas para citas, guiones para aclaraciones, etc.).
  • Se observa la presencia de palabras pertenecientes al campo semántico de [indicar campo semántico principal relacionado con la tesis], lo que contribuye a la coherencia y unidad temática del texto.
  • Es común encontrar figuras literarias o retóricas (metáforas, comparaciones, ironías, hipérboles, personificaciones, preguntas retóricas) para embellecer el discurso, persuadir o conmover al lector.

Tipos de Argumentos

Para defender su punto de vista, el autor puede recurrir a diversos tipos de argumentos (identificar y ejemplificar los tipos de argumentos presentes en el texto):

  • De ejemplificación: presentando casos concretos o ejemplos ilustrativos.
  • De autoridad: citando a expertos, instituciones o fuentes reconocidas.
  • De experiencia personal o colectiva: basándose en vivencias propias o compartidas.
  • De datos y estadísticas: aportando cifras y hechos comprobables.
  • De analogía o comparación: estableciendo semejanzas con otras situaciones.
  • De causa-consecuencia: analizando las causas y efectos de un hecho.
  • De sentir general o sabiduría popular: apelando a proverbios, refranes o creencias comunes.
  • Ad hominem: (falacia) desacreditando a la persona en lugar del argumento.
  • Afectivo-emotivos: buscando conmover, apelar a los sentimientos del lector.
  • Éticos o de valores: apelando a principios morales o valores universales.

Conclusión del Tipo de Texto

Según las características citadas, el texto es una argumentación. Centrándonos en su tema, ámbito y estructura, podría clasificarse como:

  • Periodístico (artículo de opinión, editorial, columna, carta al director)
  • Humanístico (ensayo filosófico, literario, social, histórico)
  • Publicitario (anuncio, eslogan con intención persuasiva)
  • Político (discurso, mitin)
  • Científico-técnico (en secciones de debate o defensa de una tesis, aunque la objetividad suele ser prioritaria)

(Seleccionar la opción más adecuada según el contenido específico del texto analizado y justificar la elección).

Entradas relacionadas: