Clasificación de mercancías y almacenaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,88 KB

Clasificación de las mercancías

Según el estado físico

Los sólidos se subdividen en: graneles, productos compactos y animales.

les vivos.

- Sólidos a granel: se almacenan y comercializan en bruto, por ejemplo, minerales (carbón, piedra, etc.); productos agrícolas (arroz,); productos químicos (Sales, carbonatos, etc.), tierras (grava, gravilla, arena, etc.)

- Sólidos compactos: son productos fabricados cuya materia prima, principalmente, es sólida y después de elaborados permanecen en estado sólido, como los metales (clavos, tornos, rejas, etc.), la madera (muebles, puertas, ventanas, etc.).

- Animales vivos: su almacenaje suele ser por poco tiempo, hasta su sacrificio y transformación en alimentos,

Los líquidos: cuando no están envasados se consideran como productos a granel, en cuyo caso se dividen en líquidos estables y líquidos inestables.

Cada producto requiere un tipo de envase adecuado para su correcta conservación.

- Líquidos estables: son los que no cambian su estado físico o composición química, aunque estén expuestos al aire. (leche, zumos).

- Líquidos inestables: son los que debido a su composición química cambian de estado físico cuando están en contacto con otro producto, la humedad o el aire. Por ejemplo, el alcohol y la colonia a temperaturas normales se convierten en volátiles

° Los gases son productos que se utilizan generalmente en la industria y pueden estar envasados a alta presión en neveras. (gas natural o gas ciudad).

Según las propiedades y características

Las mercancías o productos según las propiedades de durabilidad o caducidad y las necesidades de conservación o mantenimiento se clasifican en:

perecederos y duraderos.

Los productos perecederos son aquellos cuya durabilidad está limitada a la fecha que determina su caducidad y según estas los podemos clasificar en:

• Productos congelados: son los que se han sometido a un proceso previo de congelación y para conservarlos se almacenan en congeladores o cámaras frigoríficas.

• Productos refrigerados: son los que se conservan en cámaras frigoríficas a temperaturas entre 1 y 8°C (yogures, natillas).

• Productos frescos: para conservar sus propiedades naturales se almacenan en el lugar más fresco del local (sin ser en cámaras frigoríficas) y no pueden estar sometidos a cambios bruscos de temperatura producidos por focos de iluminación o calefacción. (leche, zumos)

• Productos a temperatura normal: se conservan a temperatura ambiente y pueden ser naturales como es el caso de los tubérculos (cebollas, ajos, patatas)

Los productos duraderos son los que no tienen fecha de caducidad y se almacenan sin establecer un orden prioritario de salida; por ejemplo, artículos de ferretería.

Otras clasificaciones

Existen otros muchos criterios de clasificación, como son:

• El grado de rotación o frecuencia de entrada y salida. Según la rotación se ubicará en un lugar más o menos accesible del almacén. Los productos pueden ser: de rotación alta, rotación baja y rotación media.

• La función que desempeñan en el flujo logístico. Este criterio de clasificación se corresponde con los tipos de materiales, mercancías, materias primas.

La forma, el tamaño o la densidad. Los productos según su naturaleza se miden en litros, metros lineales, metros cuadrados, kilos, toneladas, etc., pero a la hora de transportarlos y almacenarlos, el criterio utilizado es la forma y la relación peso-volumen.

Según la forma geométrica los tipos más frecuentes son:

• Artículos de forma redonda, Artículos en forma de prisma, Artículos de tipo placa, Artículos en forma de cilindro o tubo.

Almacenaje de mercancías

Los métodos de almacenaje que se basan en la colocación de las mercancías son:

• Almacenaje ordenado. Consiste en adjudicar un lugar a cada producto.

En cada ubicación solo se puede colocar un tipo de mercancía. Este tipo de almacenaje presenta la ventaja de facilitar la manipulación, el control y el recuento del stock.

• Almacenaje desordenado o caótico. Las mercancías se van colocando en los lugares o huecos existentes según se van recibiendo. Como no se asigna un lugar específico a cada producto el almacén se puede llenar al máximo.

• Almacenaje en bloque. Las mercancías se apilan unas junto a otras sin dejar espacios intermedios, esto permite llenar el almacén al 100 %.

• Almacenaje a granel. Se almacenan formando montones adosados a las paredes o en el centro del almacén.

Almacenaje en función del espacio

Uno de los objetivos de la logística es conseguir la utilización óptima de espacio disponible para almacenaje; para ello, antes se deben analizar la superficie y volumen. El almacenaje basado en la optimización superficie-espacio utiliza dos sistemas: almacenaje sin pasillos y almacenaje con pasillos.

-El almacenaje sin pasillos se realiza formando bloques de productos apilados con o sin paleta o plataforma de apoyo, de forma que entre ellos no exista ningún espacio perdido. El índice de optimización del espacio es del 100 %.

• El almacenaje con pasillos consiste en apilar las mercancías sobre paletas y colocando unas sobre otras, pero dejando entre dos cargas unitarias un pasillo de separación o acceso cuya anchura está en función del medio que se utilice para el apilado. El índice de optimización del espacio es poco más del 30 %.

Almacenaje en bloques apilados

El almacenaje en bloques apilados consiste en formar bloques de productos homogéneos que estén identificados por una misma referencia y con el apilamiento de las cargas se forman los pasillos de acceso para su manipulación.

Cálculo del espacio de almacenaje

Podemos establecer una posición fija para cada producto o referencia, o introducir las mercancías de forma aleatoria en los huecos vacíos.

• Almacenaje con posición fija (PF): cada artículo tiene una ubicación predeterminada y la capacidad necesaria es igual a la cantidad que se solicita en cada pedido más el stock de seguridad

• Almacenaje con posición aleatoria (PA): cada paleta o artículo se ubica en el primer hueco vacío (en la misma estantería podemos almacenar distintos artículos o referencias). La capacidad necesaria con este sistema es igual al lote de pedido dividido entre dos más el stock de seguridad.

Espacio para A en PF = lote de pedido + stock de seguridad.

Espacio para A en PA = lote de pedido / 2 + stock de seguridad.

Stock o existencias es el conjunto de productos, mercancías o materiales. Su función es regular la cadena logística para que el flujo de materiales sea lo más estable y continuo posible.

• Stock físico son productos, mercancías o artículos que necesitan espacio físico, medios para su manipulación.

Aprovisionamiento del stock

El aprovisionamiento es el conjunto de operaciones que realiza la empresa para abastecerse de los productos necesarios, para realizar las actividades de fabricación o comercialización de sus productos.

La función principal del aprovisionamiento es contribuir a los objetivos de la empresa. La planificación del aprovisionamiento se hace teniendo en cuenta las funciones del stock almacenado, que son:

-El stock permite regular los índices de producción y ventas.

-El stock permite obtener ventajas en los precios de compra cuando adquieren grandes cantidades.

-El stock del almacén permite cubrir las variaciones de la demanda y los posibles retrasos de las entregas.

Los objetivos que persigue la empresa cuando planifica el aprovisionamiento.

miento son:

• Establecer un inventario suficiente.

• Determinar el volumen óptimo de pedido, considerando volumen de producción, capacidad física del almacén, coste del capital invertido, etcétera.

. Minimizar la inversión en stocks, reducir los costes de almacenaje por pérdidas y daños.

• Establecer un sistema de información eficiente proporcionar informes sobre los inventarios y el valor de las existencias.

• Cooperar con el departamento de compras, para conseguir adquisiciones económicas y un transporte eficiente que incluya las actividades de despacho y recibo de mercancías.

STOCKS

. Stock económico o administrativo es el conjunto de productos, mercancías o materiales. Su función es regular la cadena logística para que el flujo de materiales sea lo más estable y continuo posible.

• Stock físico son productos, mercancías o artículos que necesitan espacio físico, medios para su manipulación.

Clasificación del stock según su finalidad

• Stock activo es la cantidad de cada artículo que permite cubrir las necesidades durante un período de tiempo.

• Stock de seguridad es la cantidad de cada producto que se reserva para cubrir posibles imprevistos.

• Stock óptimo es la cantidad de cada producto que permite obtener la mejor rentabilidad almacén-capital invertido.

• Stock cero es la cantidad mínima que se tiene de un producto.

•Stock estacional son los artículos que se venden durante una campaña o período estacional.

• Stock de especulación es el que se compra sin necesidad, pues la oferta es ventajosa.

•Stock en tránsito son productos que no están almacenados, se han incorporado al proceso de producción o se encuentran de camino.

El stock de recuperación lo forman los productos con una segunda vida y que por sus características pueden ser reutilizados totalmente o en parte.

El stock muerto hace referencia al conjunto de mercancías que no pueden ser vendidas por cualquier motivo.

Stock de presentación. Es el que está en el lineal para atender las ventas más inmediatas, es decir, las que están a la vista del consumidor.

Funciones del stock almacenado:

• Regular los ritmos de producción y ventas.

• Hacer frente a los incrementos de la demanda.

• Satisfacer la demanda de los clientes.

• Obtener ventajas al comprar grandes cantidades.

Los objetivos de stock almacenado consisten en conocer:

• Cuántas unidades de cada artículo debemos tener almacenadas.

• Qué cantidad debemos solicitar en cada pedido.

• Cuándo debemos emitir la orden de pedido.

La gestión de existencias es planificar los stocks para:

• Tener existencias suficientes.

• Realizar la inversión mínima, para reducir costes.

• Solicitar cantidades óptimas.

. Conocer con antelación la fecha de pedido.

Las variables que influyen en la gestión del stock son:

• El nivel de servicio que se ofrece al cliente.

• La previsión de ventas para cada período concreto.

• Los costes de gestión y existencias almacenadas.

• Los plazos de entrega de proveedores.

El stock total de una empresa o almacén está formado por

• Stock normal o de ciclo entre dos aprovisionamientos.

•Stock de seguridad.

• Stock de exposición en escaparates, lineales o estanterías.

La rotación de stocks

es el número de veces que se renuevan cada uno de los productos. El período medio de maduración (PMM) es el tiempo desde que se invierte en materias primas hasta que se venden y cobran los productos fabricados.

Entradas relacionadas: