La ciudadanía en la configuraciòn de la vida política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,16 KB
Tweet |
Objetivismo: la belleza es la armónía constitutiva de las cosas. (antigüedad-XVIII).
Subjetivismo: la belleza permanece en los seres humanos, que proyectan un sentimiento en su mirada. El ser humano tiene sentimientos de belleza y considera que la belleza permanece en el objeto.(XVIII-Actualidad).
Objetivismo estético: posición que defiende la existencia de la belleza en las cosas, más allá de la consciencia del sujeto.
Subjetivismo estético: posición que defiende que la belleza nada más tiene realidad en la consciencia del sujeto que lo percibe.
Labor: Actividad orientada a la obtención de un bien de consumo inmediato
Trabajo: Actividad enfocada a producir cosas artificiales y útiles de carácter duradero
Técnica: aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida humana.
Tecnología: conjunto de técnicas que permiten el aprovechamiento del conocimiento científico
Arte: Conjunto de reglas que dirigen una actividad humana. Se dividen más comúnmente en bellas artes y artes mecánicas.
Estética: Por este nombre se entiende hoy la ciencia de lo bello y del arte.
En su origen, este término significa tratado de las sensaciones.
Plano material: como a partir de elementos inertes consiguen que tengamos sensaciones.
Plano formal: como a partir de la forma, colores… como consigue el artista expresarnos sensaciones.
La moralidad: es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales aunque no lo queramos. Somos morales porque somos humanos.
La dignidad: hace referencia al valor propio del ser humano en tanto que es racional y libre. Viene dada por el simple hecho de ser humanos.
Normas:productos social que son interiorizadas por el individuo a través del proceso de sociabilización.
Relativismo: se considera que no hay ningún valor universal, absoluto, por encima de las normas particulares de cada persona o de cada pueblo. Consecuencia del escepticismo epistemológico.
Consciencia: es la razón en su función de discernir y valorar.
Responsabilidad:propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente causa u origen de su actuación moral (y de sus consecuencias) por cuanto es fruto de su libertad o libre albedrío.
Autonomía: del griego Auto “uno mismo”y nomos “ley”. Define a una persona que decide por sí misma sus propias leyes de conducta.
Heteronimia: del griego Hetero “diferente” y nomos “ley”. Define a una persona que es incapaz de tomar sus propias decisiones y necesita de otra persona que indique cuales son las leyes que yo debo seguir.
Fenómeno: Todo aquello que el individuo percibe y conoce de la realidad
Noúmeno: Las cosas en sí, los sujetos no las pueden llegar a conocer realmente
Equidad: Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
Imparcialidad: que no actúa a favor o en contra de algo o alguien, permite juzgar con igualdad
Pobres: personas que se encuentran dentro del sistema a pesar de que se encuentran en condiciones de escasez de bienes básicos.
Excluidos: se encuentran dentro de la sociedad pero no los contemplados como ciudadanos y no pueden acceder a las oportunidades que la sociedad nos ofrece. No tienen participación ni derechos.
Ética: parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud.
Política: Arte de gobernar a los pueblos.
Ciencia Política: Se ocupa de analizar empíricamente las diferentes formas de gobierno y de organización social que existen
Filosofía Política: Intenta contestar a preguntas como cuál es la mejor forma de organización social o qué política aplicar para vivir en un mundo mejor
Ciudadano: persona considerada perteneciente a un estado. Esta persona tiene derechos y deberes dentro de esa sociedad.
Ciudadanía
conjunto de ciudadanos de una nacíón o un pueblo.
Siervo: persona sometida a alguien o a algo, o entregada a su servicio.
Súbdito: persona bajo la autoridad de un superior con obligación de obedecer.
Virtud: capacidad para obrar o realizar una determinada acción.
Ciudadanía legal: Los ciudadanos son iguales delante la ley.
Ciudadanía política: recupera la concepción clásica republicana, el ciudadano que participa en el gobierno de los aforos públicos.
Ciudadanía estatal: Es ciudadano el miembro de un estado estatal, no los extranjeros.