Chuletas derechos humanos, muy util
DERECHOS HUMANOS. Lunes 27 de noviembre. 9,45 hs a 11.45 hs.
¿Qué se entienden por derechos humanos?
Los derechos humanos intentan expresar aquello que los seres humanos necesitamos para realizarnos plenamente como humanos. Los derechos humanos son entonces el catálogo de las necesidades e intereses humanos, principalmente físicos y sociales.
En otro nivel, la condición humana implica también la pertenencia a una comunidad. El ser humano es un ser social, puesto que no se basta a sí mismo y precisa de sus semejantes para vivir. La relación con los otros es necesaria, tanto para satisfacer nuestras necesidades físicas, como para desplegar nuestra vida afectiva y simbólica.
Los derechos humanos se han ido construyendo a lo largo de la historia y constituyen logros de distintos pueblos que lucharon por su vigencia. Así por ejemplo, el pueblo francés logró promulgar los derechos del hombre y el ciudadano en 1789, como resultado de la Revolución Francesa.
Como así también la humanidad, después de mucho sufrimiento y dolor, llegó a que la mayoría de los países del mundo acordaran y promulgaran en 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Derecho Natural y Derecho Positivo
La Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano afirmó la existencia de derechos naturales e imprescriptibles. Según la doctrina del derecho natural, por encima de las normas dictadas por los hombres, hay un conjunto de principios morales universalmente válidos que establecen criterios de justicia y derechos fundamentales que son inherentes a la naturaleza humana.
Se denominan derechos positivos al derecho escrito en un contexto histórico preciso, que emana del Estado y se encuentra vigente en un momento y lugar determinado.
Los positivistas jurídicos sostienen la inexistencia del derecho natural, y no admiten la distinción entre éste y el derecho positivo, afirmando que no existe otro derecho que aquel escrito por los legisladores.
Categorías de los Derechos Humanos
Tres grandes categorías:
Derechos civiles, a partir del reconocimiento de una esfera de privacidad de la vida de las personas, que no puede ser invadida por las autoridades estatales.
Derechos políticos, referidos a la participación de los ciudadanos en el ejercicio del poder político.
Derechos económicos, sociales y culturales, que incluyen los derechos de trabajar, gozar dela protección contra los efectos de enfermedades, la vejez, la incapacidad y el desempleo involuntario; tener un amplio acceso a la educación y a la vida cultural de la comunidad.
Derechos de Primera Generación
Son los derechos civiles y políticos, que constituyen límites al poder estatal.
Derechos de Segunda Generación
Son los derechos económicos, sociales y culturales. La lucha por la inclusión de estos derechos puede ser interpretada en términos de lucha por la igualdad.
Derechos de Tercera Generación
Suelen ser llamados también derechos de solidaridad. Son el derecho a la paz, al desarrollo, a un medio ambiente sano, etc.
Derechos de Cuarta Generación
Se los denomina derechos de pertenencia geográfica y protección, y surgen como resultado de la lucha por el reconocimiento de derechos para las personas que conforman poblaciones que se ven obligadas a emigrar de su comunidad de origen por motivos políticos.
LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES, INNATOS, IRRENUNCIABLES, INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES e INDIVISIBLES.
Las violaciones manifiestas de los derechos humanos son consecuencia de un acción directa, aunque no se conozca la identidad del/los autor/es en el momento del hecho, se sabe que existe/n y que es/son responsable/s.
Se distingue entre víctima y victimario.
En las violaciones encubiertas no es clara la diferenciación entre víctima y victimario, y se producen como consecuencia de situaciones sociales más o menos permanentes en una comunidad, como la desnutrición o el analfabetismo.
Democracia
Democracia, del griego demos “pueblo” y cratos “poder”. En sentido lato, gobierno del pueblo.
Régimen político o forma de gobierno en el cual el pueblo participa, de manera activa y efectiva, en la organización del poder público y en su ejercicio.
Existen distintas formas de democracia, democracias burguesas y democracias populares, democracias presidencialistas y democracias parlamentarias, democracia directa y democracia representativa, etc.
Democracia directa: Los ciudadanos, reunidos en asambleas o comités, intervienen directamente en la toma de decisiones.
Democracia Representativa: El pueblo gobierna a través de sus representantes que son elegidos periódicamente para desempeñar las funciones públicas, suponiendo el pluralismo político, el sufragio universal, las libertades políticas y el Parlamento.
Democracia Semi-directa: Combinación de la democracia directa con la indirecta, en la que el pueblo gobierna a través de sus representantes pero existen otros medios que le permiten una participación directa: REFERÉNDUM, PLEBISCITO, INICIATIVA POPULAR, REVOCATORIA O RECALL.
Estos mecanismos de democracia semi-directa se agregaron a la C.N. en los artículos 39 y 40: referéndum, plebiscito (consulta popular), iniciativa popular.
Consulta popular vinculante: obligación del pueblo a votar, y obligación del gobierno de respetar la decisión del pueblo.
Consulta popular no vinculante: es voluntario para el pueblo ir a votar y el gobierno no está obligado a cumplir la decisión del pueblo.
Ciudadanía
Calidad y derecho del ciudadanos. Requisitos que fija el ordenamiento jurídico vigente en un país para ser elector y/o elegible.
Ciudadano: persona a quien la legislación de un estado reconoce que pose las condiciones necesarias para gozar de los derechos políticos que estable la Constitución, y los ejerce.
Los Derechos Civiles
La libertad, la dignidad, la intimidad, la autonomía, la libertad de conciencia y de religión, a la identidad, a la integridad física y psíquica, la prohibición de la tortura, la libertad de expresión, etc.
Derecho a la defensa en juicio (no se puede aplicar a alguien una pena sin un proceso previo, que debe constar de cuatro etapas: acusación, defensa, prueba y sentencia.)
Garantías constitucionales: medios para la protección de los derechos frente a la amenaza de su violación o frente a su efectiva violación. Hábeas corpus en caso de que se viole el derecho a la libertad física. Recurso de amparo en el caso de que se viole cualquier derecho que no sea el de la libertad física.
Los Derechos Políticos
Refieren a la participación activa de los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones políticas en la comunidad de la que forman parte. Todo ciudadano tiene derecho a elegir mediante el voto a sus representantes y ser elegido como tal para ocupar cargos públicos de gobierno. Tienen una extensión limitada: no todas las personas que forman parte de una comunidad son titulares de ellos (esto varía según el país, dependiendo la capacidad de discernimiento, la nacionalidad y la edad).
Restricciones: edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental o condena por juez competente en proceso penal.