Cesárea segmentaría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Tweet |
--Estimulación insulínica fetal
-- >aumento en el número de células, núcleos y fibras miocárdicas.
--Resuelve espontáneamente en 8-12 semanas. Se presenta hasta en el 30% de los casos y sólo un 10% puede desarrollar ICC.
Manifestaciones clínicas:
--Inquietos
--Temblorosos
--Hiperexcitables
--Hipotónicos
--Letárgicos
--Succión débil
--Taquipnea
--Cualquiera de las manifestaciones de la hipoglucemia e hipocalcemia.
--75% de hijos de madre diabéticas tienen hipoglucemia. De la misma manera esto esta presente en el 25% de las madres con DMG.
ExáMenes de laboratorio:
--Glicemia seriada o HGT
--Calcemia
--Hematocritoy Hb
--Gasometría arterial
--Rx tórax(compromiso pulmonar)
--Bilirubinemia(ictericia)
Manejo del HMD:
--La indicación más importante prevenir la hipoglicemiay sus complicaciones.
--Siempre considerar necesidad de hospitalización del Recién nacido HMD.
HIJO DE MADRE TOXÉMICA
Fetopatía por preeclampsia-eclampsia
--Conjunto de alteraciones presentadas en los RN hijos de madrre con Dx preeclampsia- eclampsia.
--Asociadas a RCIU - PEG y alteración de la homeostasis en la vida fetal, durante el trabajo de parto, etapa neonatal o presentarse a largo plazo.
--Otro factor que intervienen negativamente en estos RN son los medicamentos administrados a estas madres.
La preeclampsia-eclampsia
--Síndrome asociado a factores aún no bien definidos.
--Caracterizado por: edema, HTA y proteinuria en gestantes entre la vigésima semana de gestación hasta 14 días después del parto.
--Eclampsia:
convulsiones, que pueden ser tan graves que ocasionan la muerte de la mujer (0.5-17%) o del niño (10-37%)
ETIOPATOGENIA
--Se desconoce pero se sabe que el síndrome sólo ocurre en los seres humanos, que el defecto básico obedece a la invasión incompleta del trofoblasto en las arterias espirales: hecho que ocurre al momento de la implantación del cigoto, por lo que se considera un defecto adquirido
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
--En casos leves no hay repercusiones significativas para el feto; en cambio SÍ cuando la preeclampsia es grave.
--Va desde fetos que cursan asintomáticos, con un crecimiento y desarrollo adecuados para la edad de gestación, hasta ser la causa de óbito fetal.
--Un cohorte de 100 casos de FPE, 90 evolucionaron con déficit de peso; de éstos 70 nacieron prematuramente y 20 lo hicieron a término pero fueron pequeños para su edad gestacional.
--En la mayoría se registraron las carácterísticas de disfunción placentaria: descritas por Clifford, que las integra en tres grados:
• Grado 1:
Abundante descamación de cabello, piel blanca, expresión despierta y observadora; piel floja, gruesa y seca, especialmente en muslos y nalgas; 1/3 cursan con TTRN o edema cerebral. No parece influir en la mortalidad.
• Grado 2:
Se tiñen de meconio: L.A., placenta, cordón umbilical, piel y el vernix caseoso. 2/3 presentan SAM y mortalidad perinatal es de 35%. Los sobrevivientes pueden tener secuelas neurológicas.
• Grado 3
Uñas y piel son de color amarillo brillante y cordón umbilical grueso, amarillo verdoso, y friable (al ligarlo fácil rompe). Son sobrevivientes de grado 2: por tener una mejor reserva fetal. Mortalidad perinatal es 15% y tienen <>
--síndrome de dificultad respiratoria por deficiencia del factor surfactante con hipoventilación, broncograma aéreo que rebasa silueta cardiovascular e imagen en “vidrio esmerilado”
TRATAMIENTO
Las pautas para el manejo de esta enfermedad se han establecido de MANERA EMPÍRICA.
--La estrecha vigilancia del feto es el principal objetivo de la vigilancia prenatal en la madre, procurando que permanezca en reposo (en cama), recibiendo una correcta alimentación.
--Además, de valorar periódicamente al feto, por lo que es necesario que exista comunicación entre Obstetra, el Anestesiólogo y el Pediatra para decidir el momento y la vía más adecuada para la interrupción del embarazo.
--Se recomienda el término del embarazo por cesárea, para evitar que se inicie el trabajo de parto y así obtener un producto en mejores condiciones físicas sin agudización del sufrimiento fetal crónico presente en estos niños.
--Sin embargo, en algunos casos puede estar indicada la vía vaginal cuando el trabajo de parto está muy avanzado o en caso de óbito.
--El hijo de madre con preeclampsia- eclampsia será colocado en incubadora para un mejor control térmico, c/ O2 suplementario en caso necesario.
--Si hay SDR grave es conveniente tomar una Rx de tórax y gasometría arterial para valorar la necesidad de asistencia mecánica ventilatoria y el traslado a una UCIN para su mejor manejo.