Carlos archiduque de Austria y la guerra de sucesión española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,66 KB
En 1787 se redactó en Estados Unidos la primera Constitución escrita de la Historia:
Aseguraba la separación de poderes
.Forma de gobierno:
República (Presidente)Estructura:
Federal, con amplia capacidad de autogobierno de los territorios (Estados) del nuevo país (justicia, enseñanza, policía…)Por encima de los estados está el gobierno federal (central), responsable de asuntos exteriores, defensa y moneda.
La Constitución se completa con una Declaración de Derechos:
Se garantiza la libertad de religión, prensa, expresión y reuníón.
Se garantiza el derecho a ser juzgado por un jurado.
La Guerra de Sucesión (1701-1714)
Carlos II, último rey de los Austria, muere en 1700 sin hijos.
Nombró heredero a su sobrino-nieto, el príncipe francés Felipe de Borbón: Felipe V, iniciando el reinado de la dinastía Borbón en España.
Oposición de gran parte de las potencias europeas porque significaba un fortalecimiento de los Borbones en Europa.
Gran Bretaña, Holanda, Portugal y el Imperio Austríaco declararon la guerra a Francia y España.
Propusieron un nuevo candidato, el archiduque Carlos de Austria.
El enfrentamiento dio origen a la Guerra de Sucesión (conflicto interno en España e internacional).
Conflicto interno
:Castilla se mostró fiel a Felipe V, mientras la Corona de Aragónrespaldó al archiduque Carlos, que prometía respetar sus leyes (fueros).
Tras la victoria en la batalla de Almansa (1707) por las tropas borbónicas, ocuparon Valencia y Aragón.
Las Cortes de Cataluña resistieron a las tropas de Felipe V, que entraron en Barcelona, tras 14 meses de asedio, el 11 de Septiembre de 1714. Finalizaba la guerra en España.
Conflicto internacional
:En 1713el archiduque Carlos hereda la Corona de Austria tras morir su hermano. Las potencias europeas temen por el poder excesivo de la dinastía Habsburgo.
Gran Bretaña y Holanda retiraron su apoyo al archiduque Carlos y firmaron el Tratado de Utrecht (1713), finaliza el conflicto internacional y se reconoce a Felipe V como rey de España.
El absolutismo borbónico:
Los primeros Borbones españoles siguieron el modelo francés e implantaron el absolutismo centralista: Todos los poderes residían en el rey, quien se ayudaba de asesores.
Las Cortes prácticamente desaparecieron, menos las castellanas, y perdieron su función legislativa.