Características de la posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Tema 21. EL teatro desde la Guerra Civil


2. El teatro de posguerra

Después de la Guerra Civil predominó un teatro de evasión

2.1 Rasgos generales:


El teatro de posguerra quería entretener al público y trasmitir ideología. La trasmisión ideológica siguió distintas vías: Negaba lo que habían aportado Valle y Lorca antes de la guerra;  Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores, como por ejemplo Por la Virgen capitana de Pemán, o La Santa Hermandad de Marquina.
- Había una programación de autores clásicos como referentes de épocas gloriosas, por ejemplo Las mocedades del Cid o Don Juan Tenorio. En la posguerra, el Estado y la Iglesia controlaban las obras nuevas y los repertorios. Este fenómeno desarrolló la autocensura en los dramaturgos. Otra modalidad de censura la ejercitó la crítica. A pesar de ello, la actividad teatral de posguerra fue muy abundante, aunque mediocre.

2.2 La comedia burguesa:


Esta tendencia dramática tenía como objetivo entretener al público y educar mediante el elogio de la virtud. La comedia burguesa se caracteriza x la perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia con dosis de humor, amabilidad y ternura. Las obras suelen dividirse en tres actos, también aparecen minuciosas acotaciones y sobresale el tema del amor para exaltar la familia, el matrimonio, el hogar… tiene finales moralizadores y sus personajes pertenecen a la burguésía. Algunos autores y obras de la comedia burguesa son:
- Jacinto Benavente con Aves y pájaros o La vida en verso
- José Mª Pemán con El testamento de la mariposa
- Juan Ignacio Luca de Tena con Dos mujeres a las nueve o ¿Dónde vas triste de ti?
Algún Joaquín Calvo Sotelo o José López Rubio 

2.3 El teatro de humor:


En la posguerra florecíó el teatro de humor, con autores como: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.

Enrique jardiel Poncela:


En sus obras teatrales predomina la despreocupación. 
En su producción novelística el humor oculta una visión trágica de la existencia, no exprésó ningún tipo de angustia, sino también el alejamiento de dudas y problemas. Ante una realidad que no era de su agrado, eligió el camino de la evasión. 
La producción teatral de Jardiel Poncela tiene ingredientes de locura y misterio.
Los personajes pertenecen a la burguésía, y aparece con frecuencia el esquema amo-criado. Entran, salen, se mueven constantemente, provocando la risa. Representan una sociedad feliz, cuyos objetivos son el amor y el dinero. En los diálogos hay un humor verbal y otro de situación 
Eloísa está debajo de un almendro (1940), comedia clásica del humor negro, se ambienta en  1940. Plantea el tema de la locura; pero Jardiel introduce dos mayordomos que permiten al público racionalizar lo que ocurre en escena. 
La obra cambia hacia lo misterioso y tiene un final feliz.
Otras obras destacadas son Angelina y Los ladrones somos gente honrada

Miguel Mihura:


La producción dramática de Mihura, pretende idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes, y el triunfo de la bondad y la ternura.
Al igual que Jardiel, Mihura reestablece, al final de sus dramas, la normalidad perdida, distorsiona la realidad por medio de la imaginación. Su humor es producto de la exageración y de la distorsión de la causalidad lógica, que muestra que los hechos no son explicables de un único modo y que todas las explicaciones están de más. 
Tres sombreros de copa, esta es su obra más representativa que se estrenó en 1952, veinte años después de ser escrita. Dionisio, un joven serio y respetable, a punto de contraer matrimonio, se enfrenta con el mundo libre y bohemio de unos cómicos. Se enamora de Paula y al final renuncia a la libertad para reintegrarse en el ´´orden establecido.
Otras obras son:
El caso de la señora estupenda y Sublime decisión 

2.4.  El Teatro en el exilio

Teatro de Pedro Salinas  :
Salinas comenzó a escribir teatro en su exilio americano. Sus dramas tenían una estructura sencilla y era común el empleo de un diálogo preciso. En sus obras hay humanismo y destacan la intervención de fuerzas sobrenaturales en la resolución de conflictos. En su producción se incluyen piezas breves y extensas: - Piezas en un acto: La fuente del arcángel, Los Santos, La isla del tesoro; y  Dos obras largas: Judith y el tirano y El Director. | Rafael Alberti:
Gran parte de su obra se caracteriza por la presencia de elementos poéticos, desde el lenguaje y los símbolos empleados, hasta l incorporación de pequeñas estrofas: La gallarda y El adefesio.  En El adefesio, una obra grotesca y a la vez poética hay una intolerancia del poder por medio de la vieja Gorgo, encarnación de la autoridad absoluta, quien mantiene encerrada a su sobrina Altea impidiendo la realización de su amor por Castor. Gorgo falsea el suicidio del joven provocando así el de Altea. Al final revela su intención de evitar el incesto ya que ambos jóvenes eran hijos de su hermano muerto. 

Max aub :


Max Aub comenzó su tarea dramática en el ámbito de la farsa El desconfiado prodigioso. Este teatro caracterizado por su brevedad emplea personajes corales. Durante la Guerra Civil practicó el teatro de urgencia y, ya en el exilio, sus obras tuvieron un fuerte componente narrativo, y un cuidado lenguaje realista. Los temas principales son: los desastres de la guerra, la soledad y la ética del exiliado. En el drama San Juan que es una clara acusación de las naciones libres que han usado su libertad para negar asilo a las víctimas del nacismo, el decorado es un gigantesco barco diseñado en varios planos. | Alex casona:
 Las obras en el exilio de Alejandro Casona emparentan con la comedio burguesa de posguerra y han sido calificadas de teatro de evasión, alejado de las circunstancias socio-históricas. La dama del alba es un drama poético que desarrolla una historia fantástica: la leyenda de la Muerte que no puede llevarse a su víctima por quedarse dormida.

Entradas relacionadas: