Características de la poesía occidental
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Tweet |
LAS VANGUARDIAS:
Del
Primer tercio del s. XX, tratan de acabar con las normas morales y estéticas
Anteriores, dando una visión más novedosa. Se extienden por todo el mundo
Occidental influyendo en otras artes. Estos son los principales movimientos de
Vanguardia que se consolidaron:
El Cubismo:
Con Picasso.El Futurismo:
Pretende alejar el arte del sentimentalismo y del Romanticismo
Yexaltar el progreso técnico.El expresionismo:
Solo admite la
Subjetividad para captar la esencia de la realidad. Con una visión pesimista de
La realidad y del humano.El dadaísmo:
Es la libertad por lo que va
Contra todo liberando la fantasía de cada individuo y usando un lenguaje
Infantil. El creacionismo.
El ultraísmo:
Recoge elementos del
Futurismo.
El Surrealismo:
Es el más duradero, consiste
En liberar al humano de todas las esclavitudes. Consiste en escribir todo lo
Que pasa por la mente.
En España, las ideas vanguardistas se difunden gracias a Publicaciones de la época de las tertulias literarias
LA GENERACIÓN DEL 27.
En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de
Luis de Góngora.
DESTACAN:
Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca. Llamados así porque publicaron sus primeras obras a principios de 20 y poseían una formación intelectual y una Ideología similar política progresista. Además, admiaran a Góngora. En la Primera etapa tomarán como modelo a Juan Ramón Jiménez y su poesía pura y deshumanizada; a partir de 1928, a Antonio Machado y Pablo Neruda. Comparten una serie de carácterísticas entre Las que destacan: la mezcla de tradición y modernidad, la pasión por la Literatura clásica española, que desarrolla el neopopularismo que usa Composiciones breves, versos cortos, e intensidad lírica.Además, están influidos por los poetas de Los Siglos de Oro y del ROMántico Gustavo A. Bécquer Y Juan Ramón Jiménez y su “poesía pura”. Los movimientos que más Trascendencia tuvieron fueron el Surrealismo y el ultraísmo.
La evolución de la generación27 tiene tresfases:
Primera etapa:
Durante los primeros años 20, hasta 1928, influidos por las vanguardiasSebusca
La belleza del poema y una ausencia de sentimentalismo.
Segunda etapa:
A partir de 1928. Se inicia un proceso de rehumanización dando importania a los
Sentimientos del hombre, e interésándose
Por la “poesía impura” de Machado o Neruda.
Tercera etapa:
Después
De la Guerra Civil, el grupo se dispersa pero todos retomam los temas humanos,
Ahora agudizados por el sufrimiento de la guerra.
POETAS DEL G-27
Rafael Alberti:
Tiene cuatro etapas:
Sus primeros libros tienen un carácter neopopular.
La época vanguardista:
El libro más importante es Sobre los ángeles
La poesía durante la República:
Escribe política que denuncia la opresión y la
Injusticia.
El largo periodo del exilio:
Temas variados pero predominan el exilio y la añoranza del
País.
Vicente Alexaindre:
Su obra tiene dos tendencias: Una poesía que rechaza lo social. Sombra del paraíso.
Por otro lado, una poesía al
Hombre solidario que afronta el dolor o muerte con impotencia.
Pedro Salinas:
Su obra lírica tiene tres etapas:
En la primera etapa hace una poesía más vanguardista La Segunda más amorosa y la tercera (la del exilio) refleja la experiencia de la guerra y la inquietud por El futuro de la humanidad.
Jorge Guillén:
Su obra mantiene una unidad temática. Cántico donde
Plasma un mundo perfecto.
Gerardo Diego:
Alterna la poesía vanguardista y la de corte tradicional.
Federico G. Lorca:
Su principal carácterística es la
Síntesis de lo popular y lo culto. De lo popular tomó la métrica, los temas y
Los símbolos (muerte), las flores, el agua (connotaciones sexuales), el verde
(misterio y muerte), el blanco (inocencia)
En su producción poética hay tres Etapas:
•Primera etapa:
Influido por la lírica popular y tradicional Romancerogitano.
•Segunda etapa:
Incluye temas como los marginados (negros, judíos...), la
Alienación, la esclavitud del hombre y la injusticia social.
•Tercera etapa:
Reflexiona sobre la muerte. La
última obra poética de Lorca son los Sonetos
Del amor oscuro.
Luis Cernuda:
Su personalidad fue solitaria y dolorida. Ni en su vida ni
En su poesía ocultó su homosexualidad; Los temas dominantes serán, la soledad,
La añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta, el amor y el
Erotismo Desde 1936 Cernuda reuníó sus libros bajo el título La realidad y
El deseo.