Características de la novela hispanoamericana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Tweet |
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL Siglo XX
1.- LA NOVELA
1.1.- La novela en la primera mitad del Siglo XX
1.1.1.- Novela realista:
.- Novela de la tierra: describen el paisaje y las personas ligadas a él (Poner una obra y su autor)
.- Novela indigenista: se centra en la población amerindia (Poner una obra y su autor)
.- Novela de la revolución mexicana: se basan en este proceso revolucionario y sus consecuencias (Poner una obra y su autor)
1.1.2.- Novela artística:
Entronca con la prosa modernista y evoluciona hacia la experimentación propia de las vanguardias. Dos autores representativos: Roberto Arlt y Macedonio Fernández.
1.2.- El Realismo mágico
Forman parte de esta tendencia, entre otros, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.
Rasgos comunes:
.- Búsqueda de lo extraordinario en la realidad cotidiana.
.- Empleo de lo mágico, lo onírico y lo fantástico como fundamento de la narración
.- Experimentación de nuevas técnicas narrativas
1.3.- El boom de la novela hispanoamericana
Carácterísticas:
.- Predominio de los problemas existenciales. La ambientación realista se sustituye por espacios imaginarios.
.- Empleo de técnicas innovadoras. Se experimenta con el lenguaje.
.- Se produce una renovación de la estructura del relato. El narrador omnisciente en tercera persona se sustituye por narradores múltiples.
1.3.1.- Gabriel García Márquez:
.- Recrea lugares imaginarios en un tiempo indeterminado (sin embargo, se trata de ambientes creíbles)
.- El tratamiento del tiempo es circular
.- Lenguaje sencillo y claro. El narrador suele ser omnisciente. Utiliza la tercera persona.
.- Desarrolla temas universales.
.- Obras: Cien años de soledad, El coronel no tiene quién le escriba, Crónica de una muerte anunciada.
1.3.2.- Mario Vargas Llosa
.- Conjuga el Realismo con las técnicas narrativas más innovadoras. Gran dominio del lenguaje.
.- Trata temas relacionados con la propia vida y la realidad peruana.
.- Obras: La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor.
1.4.- La superación del boom
Las novelas de esta etapa comparten los siguientes rasgos:
.- Gana importancia el contenido de compromiso social. Renace la literatura testimonial. El punto de vista es subjetivo y sentimental.
.- El lenguaje es coloquial, fluido y espontáneo.
.- No se rechaza el elemento fantástico, pero se reflejan ambientes reales. Las obras se centran en ambientes urbanos.
.- Algunas figuras significativas: Antonio Skármeta, Manuel Puig, Luis Sepúlveda, Isabel Allende (La casa de los espíritus), Laura Esquivel (Como agua para chocolate).
2.- EL CUENTO
2.1.- Estructura
La narración se estructura según el recurso “in media res”. El relato no se centra en lo que ocurre, sino en cómo ocurre.
2.2.- Técnica
.- Preferencia por la primera y tercera persona. Presencia de varios personajes narrativos para ofrecer diversos puntos de vista.
.- Empleo de técnicas para aumentar la tensión narrativa.
.- En las primeras décadas, se acerca al Realismo. A mediados de siglo se introducen atmósferas oníricas, fantásticas.
2.3.- Jorge Luis Borges
.- Trata temas metafísicos, filosóficos, existenciales. Temática principal: el tiempo circular.
.- Los cuentos se estructuran como un texto argumentativo, pero la lógica que se aplica es irreal.
.- Repite metáforas (laberinto, tigre…) para comprender los misterios de la vida.
.- Antologías de cuentos: El Aleph, El libro de arena.
2.4.- Julio Cortázar
.- Uso de lenguaje coloquial y ritmo fluido.
.- Temática más frecuente: la soledad y el desconcierto existencial. La fantasía y la realidad crean dos mundos paralelos.
.- Estructura:
* Inicio: presentación de los personajes principales.
* Se introduce otro personaje u objeto perteneciente al “otro mundo”.
* Desenlace insólito en el que se muestran los resultados de ese encuentro.
.- Son muy conocidos son cuentos cortos, recogidos en obras como la vuelta al día en ochenta mundos.
.- Como novelista, destaca su obra Rayuela, decisiva en el camino de la renovación narrativa.