Características de la lírica renacentista española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB


CarácterÍSTICAS GENERALES DEL Renacimiento. Optimismo y vitalidad. Admiración por el mundo clásico: temas, personajes históricos y mitológicos. Importancia del estudio de la naturaleza que se valora como forma artística y para acudir a ella como tema y fuente de inspiración e investigación científica. El paisaje es un elemento estático importante pero en función del hombre, que es el centro del universo en el Renacimiento. Antropocentrismo: el hombre es el centro del universo y tanto el arte como la cultura y la ciencia está centrada en él. Búsqueda del hombre armónico. Rechazo de la EM, calificada como una época ignorante y anti clásica. La belleza es “la belleza femenina, que es el reflejo de la belleza de la mano de Dios. Formas: nuevas composiciones (églogas, sonetos, liras…) y métrica italiana (endecasílabo y heptasílabo). Lengua: preferencia por la lengua vulgar, aunque también se latiniza mediante el uso de acepciones latinas. Carácterísticas del Renacimiento español. En España se produjo una fusión de lo medieval y lo renacentista.
Así se utilizaban las formas métricas italianas (soneto, endecasílabo..) con las más tradicionales (octosílabo, romances..) Por tanto, no se trató de un Renacimiento puro, quizá sólo se pueda considerar a Garcilaso como el único renacentista puro.CONTEXTO HISTÓRICO- SOCIAL DEL Renacimiento. El siglo XVI es el primero de los siglos de oro de la cultura española. Transcurre entre los reinados de Carlos I (1519-1556) y Felipe II (1556-1598). En este siglo, España impone su hegemonía política y militar a Europa. 1ª mitad Siglo XVI. Reinado de Carlos I. Época de mayor vitalismo, abierto a las influencias europeas. El emperador, Carlos I, hereda de sus abuelos, los Reyes Católicos, una España unificada y en pleno momento de esplendor, aunque su reinado atraviesa por fuertes turbulencias, tanto internas como externas a la Península. 2ªmitad Siglo XVI. Reinado de Felipe II. Se cierran las puertas a Europa. La Contrarreforma marca la cultura y el arte. Con Felipe II se vive una época caracterizada  principalmente por un espíritu conservador. Además, desde mediados de siglo, en España los efectos del Renacimiento son fundamentalmente artísticos.

IDEAS FUNDAMENTALES DE LA MENTALIDAD RENACENTISTA. El XVI fue un siglo en que Europa se vio sacudida por una serie de corrientes innovadoras que acabaron con la concepción medieval de la existencia. Así pues, durante esta época se produce un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Así como resurgíó con gran fuerza el estudio de la cultura greco-latina y de las lenguas griega y latina, los humanistas italianos comenzaron también a escribir en su propia lengua (valoración de las lenguas vernáculas). Ya en el Siglo XIV, los italianos Dante, Petrarca y Boccaccio —precursores del Humanismo— habían escrito en italiano. LITERATURA ASCÉTICO-MÍSTICA. Nace en el reinado de Felipe II, bien por el espiritualismo semítico de árabes y cristianos latente en la EM que se desarrolló en las luchas de religión contra los protestantes; bien porque es una corriente espiritualista favorecida por el erasmismo de origen europeo que buscaba el espíritu interior;  bien por la Contrarreforma. Ascética: Es la voluntad personal de cualquiera para mejorar espiritualmente, de ir líberándose de los bienes materiales y del perfeccionamiento del espíritu. Mística: Mientras que la ascética depende de la voluntad personal, la mística no depende del individuo, es elegido por la gracia de Dios. Aspira a la uníón del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en 3 etapas o vías: Purgativa: el alma se despoja de todos los bienes materiales. Iluminativa: Se aprecia la luz pero no se alcanza la uníón con Dios; sin embargo, se tiene el consuelo del espíritu. Unitiva: supone la uníón con Dios y por tanto, la satisfacción absoluta del espíritu. Carácterísticas de la literatura ascético- mística en España. Predominio de la ascética. Valoración de lo estrictamente literario. Claridad (a pesar de que la mística suele ser muy compleja). Inefabilidad (se acude a la metáfora para explicar lo que no se puede explicar).El principal representante de la lírica religiosa de esta época fue San Juan de la Cruz.

Entradas relacionadas: