Características internas y externas del articulo de opinión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Tipos de morfemas

*Independientes:

cuando forman por sí solos palabras: demostrativos, posesivos etc.Preposiciones, pronombres personales, conjunciones etc.

* Dependientes:

 son aquellos que se unen a los lexemas para modificar el significadode una palabra..

Derivativos

Sirven para derivar la palabra, incluso pueden hacer que cambie de categoría gramatical: volv-er /sal-iendo etc.

**Flexivos:

 sirven para expresar el gro,nroetc.


EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939

en el S. XX se representan dos tipos de dramas: uno oficial e inmovilista y otro de carácter innovador, representado exclusivamente en círculos minoritarios.

Dos hechos teatrales marcan el inicio del S. XX en nuestro país:  “Electra” de Galdós 1902 y el homenaje a Echegaray en 1905.

hay tres corrientes:

  1. El teatro poético


    : en verso, originado por el Modernismo más superficial de temas exóticos y valores nobiliarios que exaltan “el glorioso pasado nacional”. Entre sus cultivadores destacan: Los hermanos Machado, Villaespesa y Marquina.

  2. El teatro cómico

    : engloba varios géneros: la comedia de costumbres y el sainete, se centra en la presentación de ambientes y tipos populares  con un marcado carácter localista. Sus máximos representantes son: Arniches y Los hermanos Álvarez Quintero.

  3. La comedia burguesa

    : su máximo representante es Jacinto Benavente, autor que puso su innegable talento al servicio de la clase que a pagarlo, la burguésía. Sus obras más importantes: La “Malquerida” y “Los Intereses creados”.

EL TEATRO INNOVADOR

Frente al teatro anteriormente citado, surgen figuras que intentan renovar la escena española. En esta línea de renovación debemos citar a autores como: Unamuno, Gómez de la Serna, Azorín, Jardiel Poncela, Alejandro Casona etc.

En esta vertiente sobresalen con luz propia dos grandes figuras:

  • VALLE INCLÁN:


El teatro de Valle va a evolucionar desde los primeros experimentos de carácter modernista hasta un teatro muy original que llega hasta el expresionismo.


GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Información la persona emite información sin mas

noticia subgénero por excelencia (titulares, lead y cuerpo)

Reportaje


 Escrito periodístico de carácter informativo, se dice que es una noticia “ ampliada”.

entrevista serie de preguntas acompañadas con respuestas 

opinión opinión sobre un tema de actualidad

Editorial


Es un artículo no firmado referido a un tema de actualidad y que representa el punto de vista del periódico respecto a ese asunto

Articulo de opinión


 Es un escrito periodístico en el que el autor, el articulista, realiza un análisis de la realidad y expone su opinión personal  sobre  un asunto de actualidad. Siempre aparece firmado

mixtos se mezclan información y opinión

Crónica


Es un escrito periodístico sobre un tema de actualidad que lleva la firma de su autor, y da su visión de un acontecimiento informativo determinado

critica literaria se habla sobre un tema de actualidad de tipo cultural incluye información de la misma

reséña opinión de un autor sobre un libro ya escrito dando su punto de vista


  1. CarácterÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GÉNEROS INFORMATIVOS

  • La objetividad


    : lo importante son los hechos, no el narrador de los mismos.

  • La precisión

    : consiste en contar lo más significativo de los sucesos, obedeciendo a las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?...

  • La claridad

    : El receptor es heterogéneo y muy diverso. Por tanto la información ha de transmitirse con un léxico sencillo y variado, con oraciones ordenadas de un modo lógico.

  • La captación de la atención del receptor, quien sólo lee las informaciones que le resultan atractivas.

Entradas relacionadas: