Cambio climatico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

EL CAMBIO CLIMÁTICO
Las condiciones climáticas de nuestro planeta no han sido constantes a lo largo de su historia. Numerosos cambios se han producido desde su formación. Existen numerosas evidencias históricas de condiciones climáticas muy diferentes a las presentes hoy en día. Un claro ejemplo de ello lo constituyen los numerosos grabados y leyendas que existen sobre el gran avance de los Glaciares Alpinos
CAUSAS NATURALES DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS
La órbita terrestre
un gran cambio climático puede estar relacionado con un aumento o un descenso de la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra. esta radiación varía a lo largo del año (de ahí el origen de las estaciones). Estos cambios anuales son producidos por la órbita terrestre, pero este movimiento es muy complejo,
- Componentes principales del movimiento de la órbita terrestre y la periodicidad principal de cada uno de ellas.
*La precesión de los equinoccios. El hecho de que la Tierra no sea totalmente esférica produce un continuo cambio en la dirección del eje de rotación dando lugar a su movimiento de peonza. Este movimiento de peonza se denomina precesión axial, y la Tierra tarda unos 26.000 años en completar todo el ciclo de este movimiento. Una consecuencia importante de este movimiento es que modifica la distancia Tierra-Sol a lo largo del ciclo de las estaciones..
*Inclinación del eje de rotación de la Tierra. A causa de la influencia de otros planetas la inclinación del eje de la Tierra no es constante y oscila entre los 22° y 25° (respecto el plano de la elíptica), la periodicidad de esta oscilación es de aproximadamente 41.000 años. Las variaciones en esta componente producen alteraciones en la cantidad insolación que llega, sobre todo, a latitudes altas, pues es donde más se verá afectado el ángulo de incidencia de las radiaciones solares. En zonas polares se ha calculado que estas oscilaciones pueden llegar a traducirse en una fluctuación de un 14% de la energía captada.

Tanto la precesión como la inclinación del eje de rotación producen variaciones en la distribución estacional de la energía interceptada por la Tierra, es decir, acentuará o atenuará las diferencias entre el verano y el invierno pero no alterará el balance energético anual.
*Excentricidad de la elipse. A diferencia de las anteriores, la excentricidad sí que modifica la energía total interceptada por la Tierra. La órbita que describe la Tierra alrededor del Sol es elíptica, pero el tamaño de esta elíptica no es constante, a lo largo del tiempo esta elipse se hace más o menos alargada y en función de ello se modificará la distancia Tierra-Sol. Esta variación de la excentricidad de la elipse tiene un periodo de 100.000 años. Este efecto, sin embargo, se ha demostrado que es muy débil y la máxima oscilación que puede producir en la radiación interceptada es del 0,2 %. Este valor se ha calculado que produciría como mucho una variación media en la temperatura del globo de unas décimas de grado.
2-NFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN DE OCÉANOS
Los océanos dulcifican el clima, pues las corrientes oceánicas transportan calor de unas partes a otras, y actúan como reguladores en los ciclos de algunos gases, como el vapor de agua y el dióxido de carbono, que intervienen en el efecto invernadero. Las variaciones en la distribución de las placas continentales, debidas al movimiento de las placas litosféricas, producirá cambios en los océanos y por tanto del clima.

3- RADIACIÓN SOLAR Y FLUJO TÉRMICO
el Sol es una estrella que en su evolución, desde su formación hasta la actualidad, ha ido aumentando en su luminosidad, lo que incide en la cantidad de energía recibida por nuestro planeta. Por otra parte, el flujo térmico , o calor que irradia desde el interior terrestre hacía el exterior, ha ido disminuyendo a lo largo de la historia de la Tierra.
4-
CAMBIOS DE INTENSIDAD DEL EFECTO INVERNADERO
algunos gases presentes en la atmósfera permiten el paso de la radiación solar de onda corta, pero impiden el de la radiación de onda larga emitida por la superficie terrestre. Esto se traduce en un aumento de la Tª , que se conoce con el nombre de efecto invernadero, proceso natural que ha hecho posible el desarrollo de la vida en nuestro planeta, pues en ausencia de tales gases, se calcula que la Tª media de la superficie terrestre sería de -18ºC. Las variaciones en la concentración atmosférica de gases con efecto invernadero, asociada a los ciclos de materia entre los diversos sistemas terrestres, entre otros factores, determinan cambios en la Tª media de nuestro planeta. 5- ALBEDO -> Del total de la luz solar que llega a la Tierra, una parte es absorbida y el resto reflejada . El porcentaje de luz solar reflejada por nuestro planeta recibe el nombre de albedo y, cuanto mayor sea, menor será la Tª terrestre. El albedo dependerá de la capacidad de absorción de las zonas superficiales del planeta, por lo que especialmente se ve afectado por los siguientes factores:

Entradas relacionadas: