Caida del absolutismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Tweet |
los límites del reformismo
- el gobierno d esquilache supuso un impulso a las medidas progresistas del reformismo borbónico a las q se oponen los grupos privilegia2 q aprovechan el descontento a causa d la subida del pan y la xenofobia popular provocando finalmente revueltas q se concretan en:
el motín d esquilache:
tumultos del pueblo d madrid contra las medidas d reforma sociales y urbanas para la modernización d la ciudad recogidas en el decreto d 1766.
se extiende x el resto d españa
manipulado x nobleza y clero q rechazaba las reformas ilustradas.
consecuencias:
- dimisión d esquilache
- expulsión d los jesuitas en 1767 (controlaban la educación, dependencia d roma) acusa2 d infidelidad al estado. supuso la imposición del poder d la corona al d los representantes d la iglesia.
- debilidad d la ilustración en españa
.inmobilismo d la iglesia y nobleza: pensamiento reaccionario.
.despunte del liberalismo entre alg1s ilustra2_ “el cambio solo llegará con la ruptura revolucionaria
.fracaso d las medidas reformistas y tensiones entre terratenientes y reformistas agrarios, periferia y centro, etc.
.preconiza la caida del antiguo régimen y conflictos del s. xix
la américa hispánica
- población:
.aumenta en un 50% (censo d 1757, 18 millones)
.disminuye la población indígena y aumentan mestizos y blancos.
.desarrollo del urbanismo, calles rectas y anchas, catedrales, conventos y palacios.
- agricultura: grandes plantaciones (latifundios) especializadas en productos para la exportación.
- comercio: intercambio con el viejo mundo
- desarrollo d la burguesía comercial (criollos)
- compañías comerciales: concesión real, monopolio d productos (la habana, caracas, san fernando-sevilla, barcelona
- desarrollo d la cultura y la 100cia con la creación d nuevas universidades y expediciones 100tíficas.
- el progreso d la imprenta y d la prensa crea una élite cultural importante (aunque la mayoría d la población es analfabeta)
- situación en las colonias hispanas:
.aumento d la población criolla que se ha fortalecido frente a los indios, no necesitan el apoyo d la metrópolis.
.bien formados culturalmente en Europa
.reacios a la colaboración con la hacienda y críticos con el monopolio d Sevilla y Cádiz (aparición d otros mercaderes en caribe y Sudamérica)
.la libertad d comercio d 1786 y 1778 no beneficia a los comerciantes americanos (excepto cuba) y la avalancha d mercancías d la metrópolis (especialmente textil y aguardiente catalán) perjudica la producción indígena q provoca subdesarrollo en algunas zonas.
- reacción contra el rey
.cuestiones económicas, sociales y políticas.
.la abolición d las “encomiendas”* para mitigar las discriminaciones raciales (objetivos d los ilustrados)
.perjudica a los terratenientes con mano d obra barata.
.disgusta a los criollos siempre recelosos d la gente d color.
- esta situación provoca q carlos III refuerce el control del gobierno colonial a costa d recortar los poderes d los criollos con:
.saneamiento d la burocracia con una selección minuciosa d funcionarios q en muchos casos son sustitui2 con los nuevos emigrantes d la península q cogen los mejores puestos en la administración y el comercio
.descontento d los nativos.