Buero vallejo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Buero Vallejo (1916/2000)
Padeció en su propia persona las terribles consecuencias de la guerra civil: su padre fue fusilado y el fue condenado a muerte. Se le conmuto la pena sin poder salir de España. Ingreso en la Real Academia y fue premio Cervantes.
En su larga trayectoria su teatro responde a una filosofía humanista, que refleja las preocupaciones esenciales del hombre y defiende la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad frente a la opresión, la mentira, la injusticia o el egoísmo.
En “Historia de una escalera”, con un teatro costumbrista y de la comedia de moda, compone un drama existencial, en que la escalera de la casa de la vecindad contempla como tres generaciones se ven en la imposibilidad de mejorar su situación económica y social. La escalera, que no conduce a ninguna parte, el es símbolo de la inmovilidad, que acaba fatalmente con los deseos de los personajes.
“En la ardiente oscuridad”, utiliza la ceguera como un elemento simbólico: un ciego llega a una residencia donde todos se sienten felices y optimistas, se ocupa de abrirles los ojos para que tomen conciencia de su situación.
“El tragaluz”, se sitúa en un sótano, que apenas se relaciona con el exterior a través de la abertura que da nombre a la obra.
Escribió varios dramas históricos, que recrean personajes y sucesos de la historia de España, a través de los cuales se expresan sus preocupaciones esenciales sobre la libertad, la verdad o la justicia.
Alfonso Sastre (1936)
A defendido durante toda su vida un teatro comprometido en el que la ideología politica y el compromiso social se impongan a la mera finalidad estética. Promovió grupos y talleres de teatro, con la intención de experimentar y difundir el arte teatral como medio de agitación y de compromiso revolucionario.
Estas actitudes, junto al contenido de sus obras, han hecho que buena parte de ellas fueran censuradas.
Su primera obra significativa es el drama antibelicista: “Escuadra hacia la muerte”, a la que siguieron “La mordaza”, drama sobre la tiranía familiar. A las llamadas o de pertenece “La taberna fantástica (1966, estrenada en 1985).
Padeció en su propia persona las terribles consecuencias de la guerra civil: su padre fue fusilado y el fue condenado a muerte. Se le conmuto la pena sin poder salir de España. Ingreso en la Real Academia y fue premio Cervantes.
En su larga trayectoria su teatro responde a una filosofía humanista, que refleja las preocupaciones esenciales del hombre y defiende la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad frente a la opresión, la mentira, la injusticia o el egoísmo.
En “Historia de una escalera”, con un teatro costumbrista y de la comedia de moda, compone un drama existencial, en que la escalera de la casa de la vecindad contempla como tres generaciones se ven en la imposibilidad de mejorar su situación económica y social. La escalera, que no conduce a ninguna parte, el es símbolo de la inmovilidad, que acaba fatalmente con los deseos de los personajes.
“En la ardiente oscuridad”, utiliza la ceguera como un elemento simbólico: un ciego llega a una residencia donde todos se sienten felices y optimistas, se ocupa de abrirles los ojos para que tomen conciencia de su situación.
“El tragaluz”, se sitúa en un sótano, que apenas se relaciona con el exterior a través de la abertura que da nombre a la obra.
Escribió varios dramas históricos, que recrean personajes y sucesos de la historia de España, a través de los cuales se expresan sus preocupaciones esenciales sobre la libertad, la verdad o la justicia.
Alfonso Sastre (1936)
A defendido durante toda su vida un teatro comprometido en el que la ideología politica y el compromiso social se impongan a la mera finalidad estética. Promovió grupos y talleres de teatro, con la intención de experimentar y difundir el arte teatral como medio de agitación y de compromiso revolucionario.
Estas actitudes, junto al contenido de sus obras, han hecho que buena parte de ellas fueran censuradas.
Su primera obra significativa es el drama antibelicista: “Escuadra hacia la muerte”, a la que siguieron “La mordaza”, drama sobre la tiranía familiar. A las llamadas