Bizantina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Novela bizantina:

Las Etiópicas y sus traducciones originan nuevo subgénero renacentista. Narraciones que despiertan gran interés entre el público por las inquietudes que provocaban los viajer marítimos y los descubrimientos geográficos, gran parte de las aventuras transcurren países, islas, mares exóticos, etc. Tesión garantizada gracias al esquema argumental, con aventuras más verosímiles que novelas de caballerías. Protagonizada por pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, separados hasta al final que se unen. Estructura en torno al viaje. Representa enfrentamiento protagonistas consigo mismos y con el mundo, es superado con ayuda de la gracia divina. Deben enfrentarse a múltiples impedimentos(fortunas y trabajos), los cuales dificultan desenlace historia. Constituyen  pruebas por las cuales los héroes muestran su castidad y fe en la divinidad. Pruebas habituales: Piratas ( moros, pueden ocasionar esclavitud o muerte, o también enamoramientos), Tormentas (naufragios), Islas(aislamiento mundo desconocido, separación o reencuentro), Cautiverio(prueba nás dura, acaba con huída de los amantes, utilizan engaños acompañados habitualmente por otros cautivos. España, héroe de la novela bizantina, joven y casto, principal objetivo es amor, con el tiempo se transforma en peregrino, símbolo del hombre cristiano, viaje, peregrinación de carácter religioso. Novels B. fueron acentuando progresivamente rasgos morales y didácticos, alejándose modelo griego. Discurso: incorpora recursos narrativos de Heliodoro y Aquiles Tacio, in medias res, y interpolación de historias. Al interrumpirse el relato, se producía suspensión narración, uno de los recursos más admirados. episodios intercalados otorgaban variedad a la trama, además de aclarar aspectos y ser utilizados con valor ejemplar.

Novela pastoril:

Fuente más importante es La Arcadia, de Jacopo Sannazzaro(1456-1530), orígenes hallados en los narradores griegos Teócrito y Longo, y en poeta latino Virgilio. Algunos elementos pueden rastrearse en algunas novelas de caballerías( Los amores de Clareo y Florisea), también en las églogas dramáticas (Juan del Encina) y églogas líricas de Garcilaso de la Vega. Relaciona ambiente bucólico con cortesano; dicha mescla (en su época), permite una lectura en clave en la que se transmitían alusiones a personas y sucesos reales, que actualmente se nos escapan. También se construye mediante el viaje, los personajes se desplazan en busca de la felicidad. Dos tipos de acciones en la historia: presente, lenta y en pasado, constituidas por los relatos de los pastores. A lo largo del viaje se suman historias problemas amorosos de otros personajes, que se comunican y comparten. Los personajes son pastores idealizados, con compartamiento de cortesanos, que se caracterizan por su castidad. Sobresale protagonismo de algunos personajes femeninos. El espacio donde habitan y dialogan, es un mundo ideal, espacio búlico, arcádico, es decir Locus amoenus. Discurso coincide con novela de aventuras, comienzo in medias res, y interpolación de historias intercaladas. Importante el diálogo, lo cual restringe el papel del narrador. Se limita a ceder la palabra a los personajes, iniciar y concluir escenas, realizar breves descripciones, no intercala digresiones, casi toda la historia transmitida por intervenciones personajes, que utilizan discurso dramático. Diláogo puede ser interrumpido por dos procedimientos: 1-Cartas ( intercambio de cartas, a diferencia de la novela sentimental, no son elemento constructivo básico), y 2-Poemas(a veces, nudos del relato, cuentan sucesos necesarios para entender la historia, otras veces, solo descansos en la narración).

Novela Celestinesca: Siglo XVI parte XVII, textos que siguen, en mayor o menor medida, modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, historias que narran amores desarrollados con ayuda de los criados del enamorado y de una alcahueta. Marcado carácter erótico, no son puramente realistas, pero ofrecen un cuadro verosímil de la sociedad de la época.



Novela sentimental:

Primera mitat XVI número reducido obras de este género, destacan a finales del XV, por Juan de Flores y Diego de San Pedro, continuamente reeditadas. Nuevos títulos siguen desarrollando tema pasión desdichada, e incluyen sucesos históricos, además del relato epistolar. Producción estas novelas cesó después 1550.

Novela Caballerías:

Subgénero extraordinario desarrollo, alcanza apogeo entre 1510 y 1560, otras obras seguían modelo narrativa caballeresca medieval. 2ª mitad siglo disminuyó su avance, popularidad dura hasta primeras décadas XVII. Período renacentista, escritas continuaciones del Amadís, y de su serie rival Palmerín de oliva (1511). Caballero enamorado y heroico se le suma el caballero cristiano en lucha contra los infieles en Consantinopla, y más tarde, caballero aventurero, las cuales son de una imaginación desbordante, pretenden deslumbrar al lector.

Novela Morisca:

Evoca la vida de la frontera, entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV, a diferencia novela de caballerías (alternaba lugares reales y ficticios), estas tienen una toponimia real. Relato más célebre es Historia del Albencerraje y la hermosa Jarifa, aparece impreso en una Chronica 1561 e intercalado edición 1562 de La Diana. Dos personajes masculinos, moro Abindarraéz y el caballero castellano Rodrigo de Narváez, presentan rasgos caballerescos: valor, generosidad, sentido del honor, etc. Concepto del amor de la novela es de las novelas de caballerías. El Abencerraje propone idea de la convivencia posible entre musulmanes y crisitanos.

Entradas relacionadas: