El Bienio Conservador (1933-1936): Políticas, Conflictos y Crisis en la Segunda República Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Las elecciones de noviembre de 1933, las primeras en que pudieron votar las mujeres en España, concluyeron con un vuelco en la composición de las Cortes. Las derechas, coaligadas, lograron formar una única candidatura en numerosas circunscripciones, frente a unas izquierdas que optaron por presentarse en candidaturas separadas.
Formación del Gobierno de Centro-Derecha
La adjudicación de escaños otorgó a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles y al Partido Republicano Radical de Lerroux más de un centenar de diputados a cada uno, insuficientes para poder gobernar en solitario. La salida fue la formación de un Gobierno sostenido por los radicales y algunos pequeños partidos de centro, que puso en marcha una política revisionista de las reformas del Primer Bienio bajo la supervisión de la derechista CEDA, a cambio de que esta apoyase al Gobierno con sus 115 diputados en las Cortes.
El Viraje Conservador y las Contrarreformas
El nuevo Gobierno inició un viraje en la política reformista del Bienio anterior, impulsando una serie de contrarreformas en áreas clave:
Política Agraria
- Se frenó la Reforma Agraria: se fijó la devolución de tierras a la nobleza.
- Se anuló la cesión de tierras mal cultivadas a los campesinos.
- Se concedió libertad de contratación, lo que supuso una tendencia a la baja en los salarios de los jornaleros.
Política Religiosa
- Se intentó contrarrestar la Reforma Religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero.
- Se iniciaron conversaciones para firmar un concordato con la Santa Sede.
Política Militar
- Se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932.
Política Educativa
- Se redujo el presupuesto destinado a educación.
Conflictos Regionales y Autonómicos
La Cuestión Catalana
La cuestión agrícola enfrentó al Gobierno Central con la Generalitat de Cataluña, en manos de republicanos de izquierdas, a raíz de la promulgación de la Ley de Contratos de Cultivo, que permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando a los propietarios unos precios tasados.
El Tribunal de Garantías Constitucionales determinó su inconstitucionalidad y anuló sus efectos. El Gobierno de la Generalitat no aceptó su anulación y aprobó una nueva ley prácticamente idéntica, dejando el conflicto en una situación crítica.
El Estatuto Vasco
Por otro lado, el Gobierno Central también se enemistó con los nacionalistas vascos al paralizar en las Cortes la discusión del proyecto de Estatuto Vasco impulsado por el PNV.
Radicalización Social y Política
La Respuesta Socialista
El viraje conservador y la obstrucción de las reformas anteriores tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT, auspiciada por Largo Caballero. En junio de 1934, los socialistas declararon una huelga general campesina en defensa de las conquistas legales y de las mejoras socio-laborales alcanzadas. El movimiento fue reprimido, y se produjo la detención de los dirigentes socialistas y la clausura de las Casas del Pueblo.
La Entrada de la CEDA en el Gobierno y la Revolución de 1934
Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo participar en el Gobierno. El Gobierno de Lerroux accedió y en octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA, lo cual fue interpretado por la izquierda como una deriva hacia el fascismo.
Al día siguiente de la formación del nuevo Gobierno, por iniciativa de la UGT, se produjeron manifestaciones y huelgas en algunas grandes ciudades. Los más graves en Asturias y Cataluña, pero el movimiento fracasó a nivel nacional por falta de coordinación y la respuesta del Gobierno, que decretó el estado de guerra.
El Final del Bienio Conservador
Nuevo Gobierno y Contrarrevolución
En la primavera de 1935 se formó un nuevo Gobierno presidido por Lerroux, que incluía a cinco miembros de la CEDA (Gil Robles era Ministro de la Guerra y el General Francisco Franco, Jefe del Estado Mayor). El ejecutivo inició la tan ansiada contrarrevolución.
Se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Contratos de Cultivo. En julio de 1935 se presentó un anteproyecto para modificar la Constitución que no llegó a ser aprobado.
Inestabilidad y Corrupción
A lo largo de 1935 se acentuaron las divisiones entre los partidos que apoyaban a los Gobiernos de centro-derecha, sobre todo a partir de los escándalos de corrupción en que se vieron envueltos Lerroux y los radicales (Caso del Estraperlo y Caso Nombela) que provocaron su descrédito ante la opinión pública.
Disolución de las Cortes
Haciendo uso de sus prerrogativas, el Presidente Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.